Publicado 03/10/2023 14:43

El vivero de la Junta de Andalucía en Higuera de la Sierra produce más de 80.000 plantas

El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta en Huelva, Pedro Yórquez, durante su visita al vivero de plantas 'Las Tobas y Alberquillas', en Higuera de la Sierra.
El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta en Huelva, Pedro Yórquez, durante su visita al vivero de plantas 'Las Tobas y Alberquillas', en Higuera de la Sierra. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HIGUERA DE LA SIERRA (HUELVA), 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

El delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta en Huelva, Pedro Yórquez, ha visitado el vivero de plantas 'Las Tobas y Alberquillas', en Higuera de la Sierra, perteneciente a la Red de Viveros de la Junta de Andalucía gestionada por la Agencia de Medio Ambiente y Agua (Amaya). El centro de producción de plantas de Higuera de la Sierra, de dos hectáreas de extensión, contiene en la actualidad 81.100 unidades.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, el alcalde de la localidad, Mario Domínguez, junto a un nutrido elenco de componentes de la corporación municipal, el director gerente de la Agencia de medio Ambiente y Agua (Amaya) en Andalucía, Javier de Torre, y el coordinador provincial de los Agentes de Medio Ambiente, José Luis Domínguez, han acompañado a Pedro Yórquez durante el recorrido por las instalaciones.

El centro de producción de plantas de Higuera de la Sierra, de dos hectáreas de extensión, contiene en la actualidad 81.100 unidades. La mayoría se presenta en bandeja forestal (alvéolos), mientras que algo más de un millar crecen en envase unitario (macetas). Existen unas 50.000 plantas de más de una savia, principalmente sabinas. Entre las de menos de una savia destacan encinas, alcornoques y coscojas.

Las Tobas y Alberquillas se centraN en los últimos años en el mantenimiento de planta grande. Abunda la producción de plantas de porte arbóreo y arbustivo como el castaño, el quejigo y la encina, el nogal, el avellanillo y el madroño junto a la recuperación de individuos de gran porte por la técnica de cepellón escayolado.

La demanda de plantas de tres y hasta cuatro savias ha crecido en los últimos años para este vivero por los trabajos de restauración del incendio de Las Peñuelas, en los límites del Espacio Natural de Doñana.