Actualizado 27/06/2023 07:54

El Gobierno andaluz aborda este martes el Programa de Prevención Suicida hasta 2026 y regula la marca 'gusto del Sur'

Archivo - De izquierda a derecha, los consejeros Antonio Sanz y José Carlos Gómez Villamandos, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una reunión del Consejo de Gobierno andaluz. (Foto de archivo).
Archivo - De izquierda a derecha, los consejeros Antonio Sanz y José Carlos Gómez Villamandos, y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en una reunión del Consejo de Gobierno andaluz. (Foto de archivo). - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

SEVILLA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno andaluz abordará este martes, 27 de junio, en el marco de su habitual reunión semanal, el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026, así como va a aprobar el proyecto de decreto por el que se regula la marca autonómica 'gusto del Sur' para productos agroalimentarios y pesqueros, con la creación del Sistema de Información del uso de la marca.

Así se recoge en el orden del día de la reunión, consultado por Europa Press, que señala que el Consejo también va a tratar la participación de la Agencia TRADE en la organización del Salón Internacional de la Aeronáutica y el espacio celebrado en París, así como la concesión por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de subvenciones para el apoyo a proyectos de inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas en el sector oleícola y aceituna de mesa.

Entre otros asuntos, se va a autorizar el expediente de gasto para la contratación de obras de defensa contra avenidas en varios municipios de la provincia de Sevilla, además del decreto por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Conmemoración del maremoto de 1755 en Cádiz por la Hermandad de la Palma, en el término municipal de Cádiz (Cádiz).

También, el Consejo va a abordar el informe sobre la evolución del segmento del turismo cultural en Andalucía y la actualización de la Base de Costes de la Construcción de Andalucía para el año 2023 y de la publicación en la web de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de los archivos accesibles para su consulta.

DECRETO DE ORDENACIÓN DE ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

Asimismo, el Consejo de Gobierno va a aprobar el decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, que contempla como un criterio a valorar que las nuevas titulaciones tengan "un marcado componente de internacionalización".

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, avanzó la semana pasada que este martes se elevaría a la reunión del Consejo de Gobierno la propuesta de aprobación de este decreto, que figura así en el orden del día, consultado por Europa Press, de los asuntos a tratar por parte del Ejecutivo andaluz este 27 de junio.

En un acto por la clausura del 25 aniversario de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el consejero del ramo defendió la semana pasada respecto a este decreto que "nace fruto del diálogo con toda la comunidad universitaria", y que tiene como objetivos "lograr una mejora continua de las enseñanzas impartidas por el sistema universitario, favorecer una mayor integración con el contexto socioeconómico y con el tejido empresarial, y elevar los niveles de inserción laboral de los egresados".

El borrador definitivo del decreto que llegará al Consejo de Gobierno tras el dictamen del Consejo Consultivo indica que se "valorarán" aquellos títulos en los que "al menos, un 50% de los créditos" que cursen los estudiantes sean impartidos en una segunda lengua y que el porcentaje de profesorado que imparta docencia lo haga en otro idioma "debiendo acreditar conocimiento de éste, preferentemente en un nivel C1 del estándar internacional".

El decreto, consultado por Europa Press, especifica que se "pretende poner especial atención a las enseñanzas conjuntas internacionales", impulsando la internacionalización de la formación para "dotar al estudiantado de competencias lingüísticas, culturales y formativas" que le permitan enfrentarse con "mayor garantía de éxito" a los "retos de una sociedad globalizada".