Publicado 21/11/2023 15:48

La Junta aprueba la adecuación del Plan Forestal de Andalucía Horizonte 2030, al que destinará 1.830 millones

El consejero de Sostenibilidad y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
El consejero de Sostenibilidad y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. - Francisco J. Olmo - Europa Press

SEVILLA 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes la adecuación del Plan Forestal de Andalucía Horizonte 2030, cuya formulación se aprobó en enero de 2020 a la realidad medioambiental actual, fijando las condiciones para la óptima utilización y gestión de los recursos forestales de Andalucía y siendo un instrumento fundamental para el desarrollo sostenible, la mejora de la gestión y conservación de los montes y la generación de riqueza y empleo.

La Junta busca actualizar el documento vigente, que se aprobó en 1989 y su vigencia se extenderá hasta 2049, según una nota del Gobierno andaluz. Para su ejecución, se destinan más de 1.830 millones de euros, financiados por la Junta de Andalucía en un 96,52% y por el Estado en un 3,48%.

El Plan Forestal de Andalucía se aprobó en 1989 con fases de ejecución decenales y revisiones de cumplimiento cada cinco años.

Durante su vigencia y a pesar de las revisiones, el cambio del contexto medioambiental y socioeconómico ha sido evidente, con nuevos factores que definen la relación del ser humano con su entorno, como la despoblación rural, la intensificación productiva, la expansión de las ciudades y, sobre todo, el cambio climático y sus consecuencias como los aumentos de la temperatura, del nivel del mar y de los fenómenos meteorológicos extremos.

Esta adecuación -que será remitida al Parlamento de Andalucía para su conocimiento- pretende promover la rentabilidad social de los montes en términos de crecimiento y empleo, generando una fortaleza socioeconómica en las áreas rurales con recursos forestales, que poseen escasos recursos alternativos y que sufren el despoblamiento.

Y todo ello con el apoyo y la colaboración del tejido empresarial forestal andaluz, pieza clave en la mejora de la gestión de los recursos forestales.

Esta adecuación del Plan contempla 17 objetivos generales a través de siete programas operativos específicos de gestión forestal con un total de 25 líneas de actuaciones; tres programas operativos transversales que complementan a los anteriores con un total de nueve líneas de actuaciones; y dos medidas horizontales vinculadas con varios de los programas operativos citados.

Para su elaboración, se ha llevado a cabo un proceso de participación social con los agentes implicados y donde el Comité Forestal, integrado en el Consejo Andaluz de Biodiversidad, ha tenido una actuación relevante.

Leer más acerca de: