967126.1.260.149.20250409145621
Vídeo de la noticia
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno, Carolina España, interviene durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno. A 09 de abril de 2025, en Sevilla (Andalucía, España). El Consejo de Gobierno de la Junt - Rocío Ruz - Europa Press

SEVILLA 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno andaluz ha insistido este miércoles en su "máxima colaboración" y "mano tendida" al Ejecutivo de la nación para afrontar el escenario que se genera con los aranceles impuestos por Estados Unidos a productos de la Unión Europea.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la portavoz del Ejecutivo y consejera de Economía, Hacienda y Fondos europeos, Carolina España, ha señalado que mañana jueves ella misma acudirá a la reunión que el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, va a mantener con las comunidades autónomas sobre el tema de los aranceles, con "un sentido de lealtad, convencida de que juntos y de la mano vamos a ser más fuertes y vamos a llegar más lejos".

"Por lo tanto, colaboración total y leal al Gobierno de España", ha indicado la consejera andaluza, para quien no son tiempos de criticar a los gobiernos, sino que es "el momento de estar unidos".

Sobre las críticas que ha hecho este miércoles el PSOE-A a las medidas anunciadas por la Junta ante los aranceles, ha indicado que si ese partido "entiende que tiene que hacer oposición en este tema, es su problema". "Desde luego, nosotros no lo vemos así", ha dicho España, quien ha dicho que la Junta va a estar al "lado de los sectores y de las empresas" afectadas, pero también con la "mano tendida" al Gobierno central porque estamos ante una "cuestión de país".

Sobre el paquete de medidas del Gobierno central por importe de 14.000 millones, ha confiado en que Cuerpo informe a las comunidades sobre el mismo, y ha apuntado que, por la información de que disponen, "la mayoría son líneas de financiación, de crédito, de préstamos y avales", aparte de una herramienta financiera como es el plan Moves sobre vehículos eléctricos.

"En definitiva, la mayor parte de ese paquete de 14.000 millones son herramientas financieras, son líneas de crédito, líneas de préstamos y avales", ha dicho España, apuntando que entiende que en un paquete así no debe hacerse "una distribución territorial".

"Si fueran ayudas directas, a lo mejor podría pensarse en un 18 por ciento que le correspondiera a Andalucía (en función de la población), pero estamos hablando de préstamos", ha dicho la consejera, quien ha incidido en que una "distribución territorializada no tiene ningún sentido", en referencia al debate generado tras anunciar Junts ayer un acuerdo con el Gobierno central para que las ayudas de 14.100 millones de euros para contrarrestar los aranceles se distribuyan a las autonomías en función de su peso en las exportaciones al país norteamericano, de modo que Cataluña percibirá el 25% del total, algo más de 3.000 millones de euros.

SECTORES AFECTADOS

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de un informe sobre las implicaciones en la economía andaluza de las subidas arancelarias de los Estados Unidos, en el que se destaca que el efecto de estas medidas estará muy acotado a muy pocos productos. En este sentido, el acuerdo recoge que, en el caso de Andalucía, las exportaciones a EEUU, aun siendo importantes, suponen únicamente los 3.138 millones de las exportaciones totales, que alcanzaron en 2024 la cifra de 40.173 millones de euros.

En este sentido, casi las dos terceras partes (63,9%) de las exportaciones andaluzas a EEUU se concentran en productos como el aceite de oliva (806 millones exportados en 2024), el refino de petróleo (725 millones), productos de cemento y piedra natural (309 millones), aceitunas (164 millones), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137 millones de euros).

En concreto, los productos que más exportó Andalucía a EEUU en 2024 (por valor y peso) y, por lo tanto, los más afectados por los aranceles son las grasas y aceites animales o vegetales (1.007 millones, 32,1%), con el aceite de oliva como producto principal; los combustibles (727 millones, 23,2%); las manufacturas de piedra (315 millones, 10,1%), con la piedra artificial como principal producto; máquinas, aparatos y material eléctrico (177 millones, 5,6%), con trasformadores, cuadros, paneles, consolas, aparatos eléctricos o señalización, como principales productos; la preparación de hortalizas (175 millones, 5,6%), con las aceitunas como producto principal; aeronaves y sus partes (138 millones, 4,4%), y productos cerámicos (78 millones, 2,5%). Estos productos representan el 83,5% de las exportaciones andaluzas a EEUU.

En este sentido, aunque el impacto de las medidas arancelarias de EEUU va a afectar de forma "limitada a las exportaciones andaluzas, por el menor peso que éstas tienen en comparación con el peso que tienen en el conjunto de los países de la UE o los que forman parte de la OCDE, este impacto se va a concentrar en unos pocos sectores concretos".

 

Contador