Actualizado 12/11/2018 12:32

Crecimiento "exponencial" de actividades en la XVIII Semana de la Ciencia en Andalucía

Semana de la Ciencia en Andalucía
FUNDACIÓN DESCUBRE.

SEVILLA, 11 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Semana de la Ciencia cumple esta edición 18 años en Andalucía y lo hace convertida en "uno de los mayores eventos de comunicación social de la ciencia y la tecnología" que se celebran de forma simultánea en Europa, con un crecimiento "exponencial" en número de actividades y de participantes.

La Fundación Descubre, que coordina esta iniciativa organizada en Andalucía por la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, ha destacado en una nota de prensa este domingo que otro de los éxitos de esta cita con los laboratorios andaluces, los centros de investigación y la sociedad es "el regalo de haberse consolidado en el calendario como una cita ineludible".

Así pues, ha recordado que el evento comenzó el lunes 5 y ofrece durante dos semanas casi 500 actividades por las ocho provincias para acercar la ciencia con firma andaluza a la sociedad, mostrar y demostrar los avances de los centros de investigación de la región y cosechar vocaciones científicas.

La Fundación ha resaltado que estos 18 años de trayectoria han servido para incrementar el número de científicos y divulgadores participantes, de centros organizadores, de propuestas e instituciones implicadas, pero también para "dejar pequeñitos" los datos de aquella edición de 2000 en la que una veintena de instituciones y centros programaron unas setenta actividades.

La investigadora de Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas) Patricia Siljestrom se convirtió en 2011 en uno de los motores de este evento de divulgación científica como organizadora y responsable de localizar centros de enseñanza, investigadores dispuestos a abrir sus laboratorios o juegos para adecuar en ciencia a chavales.

"Lo recuerdo, en general, como una experiencia muy buena. El primer año solo vinieron cinco centros de enseñanza y todo fue relativamente tranquilo. También recuerdo que hubo que discutir bastante con algunos investigadores que lo veían como una molestia y una pérdida de tiempo, y que me prohibieron meter a estudiantes en sus laboratorios, mientras que otros se volcaban en ayudarme", ha reseñado la investigadora.

Desde aquellos "inicios dubitativos", la Semana de la Ciencia ha ganado "cómplices" que "han permitido multiplicar de manera exponencial el número de propuestas y de colaboradores para demostrar todo el talento de los laboratorios andaluces".

"Con el tiempo he descubierto que hay investigadores y técnicos con vocación divulgativa que lo hacen realmente bien, y que es inútil pedirle colaboración a aquellos que lo hacen con desgana", ha resumido Siljestrom, que ha calificado a este evento de fundamental para abrir las puertas de centros investigadores a la sociedad y reivindicar un mayor conocimiento de lo que se hace desde Andalucía.

"DESMITIFICAR CONCEPTOS"

La Fundación ha explicado que las actividades que desde hace 18 años han dado vida a la Semana de la Ciencia permiten acercar a la sociedad, especialmente a niños y adolescentes, áreas de conocimiento menos conocidas y reconocidas, pero también "desmitificar ciertos conceptos" como los transgénicos o los clones, a golpe de realidad y actualidad, como explica la investigadora del Irnas.

En este sentido, la investigadora ha asegurado que antes había que convencer a algunos investigadores, "preocupados con su pérdida de tiempo" por participar en la Semana de la Ciencia, mientras que ahora, muchos becarios y contratados quieren participar y la mayoría son realmente buenos divulgadores.

Ese talento es el que la Fundación se ha mostrado congratulada de lograr para "romper la barrera invisible entre el científico en bata con 'cachivaches' y un estudiante".

"Para mí fue un momento mágico el ver la cara de ilusión de alumnos de diferentes edades que estaban 'deslumbrados' de estar en la Universidad oyendo la investigación que hacemos". Así ha recordado los inicios de la Semana de la Ciencia el catedrático, investigador y profesor del departamento de Zoología de la Universidad de Granada Javier Alba-Tercedor, defensor de la divulgación científica como un paso fundamental para que la sociedad comprenda lo que hacen.

Alba-Tercedor ha manifestado que publicar en revistas científicas de impacto los resultados obtenidos resulta "tan importante como la labor de divulgación a la sociedad", y ha defendido este tipo de iniciativas porque es precisamente esa sociedad por la que trabajan.

"NO EXISTE CIENCIA COMPLEJA"

"La curiosidad es innata en el ser humano, y especialmente en la juventud. No existe ciencia compleja, sino malos comunicadores que no saben hacerla comprensible, sencilla y atractiva a los no iniciados". Estas conclusiones del investigador han reflejado también la esencia de la Semana de la Ciencia, el mayor evento de divulgación científica que busca cada año batir nuevos récords.

Otra de las "fortalezas" de la Semana de la Ciencia de Andalucía reside en unos "cimientos sólidos", en referencia a ponentes como el director del centro escolar 'Nuestra Señora de Loreto' de Dos Torres (Córdoba), Manuel Sánchez Jurado.

Sánchez ha considerado también este evento como necesario porque supone una mejora que, incluida en el plan de su centro, es un apoyo para el desarrollo de las competencias recogidas en la programaciones. "Creo que ha mejorado la divulgación científica, sobre todo porque se echaba de menos que hubiera eventos abiertos al público como 'Café con Ciencia' y cualquier alternativa de la Semana de la Ciencia", ha concluido.

Por su parte, la profesora de Educación en la Universidad de Huelva María Cinta Aguaded ha recordado que las primeras ediciones de esta Semana de la Ciencia tenían "menos impacto", aglutinaban a menos docentes y la mayoría eran de ciencia porque "los de letras se sentían más afines" con otro tipo de actividades.

Así, ha recalcado que la clave del evento "reside precisamente en que otorga importancia a la ciencia y a la investigación", y motiva así a los docentes, que "apuestan por acercar a la sociedad su día a día" e introducirlos para mostrar los avances científicos.