Fundación Vital crea el Archivo de la Memoria Oral de Álava junto a cuadrillas y municipios del Territorio

Publicado: miércoles, 9 abril 2025 16:45

Recoge más de 60 horas de grabaciones en Montaña Alavesa, Añana y Gorbeialdea, y próximamente incorporará el resto de localidades

VITORIA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Fundación Vital ha puesto en marcha, junto a las cuadrillas y municipios del Territorio, el Archivo de la Memoria Oral de Álava- Arabartxibo, un proyecto dirigido a "garantizar la transmisión y conservación de la memoria oral de Álava; vivencias que explican las costumbres, el vocabulario local, la intrahistoria y el imaginario colectivo de las localidades".

En un comunicado, la entidad ha destacado que "este repositorio digital recoge testimonios de personas mayores seleccionadas, que han aportado sus recuerdos relacionados con el devenir de los últimos cien años en Álava".

"Las grabaciones dan forma a un retrato del siglo XX de nuestros pueblos y sus habitantes, un auténtico tesoro que permitirá conocer a una de las generaciones que más cambios ha vivido en la historia", han señalado sus promotores.

La iniciativa ha sido presentada este miércoles por la directora de Fundación Vital, Arantxa Ibáñez de Opacua; Ane Etxarri y Beatriz Gallego, antropólogas de Labrit Patrimonio; y Casto Jesús Martínez de Santos, vecino de Kuartango, que ha dado su testimonio para las grabaciones.

La tarea se está realizando bajo metodología científica y antropológica por el equipo de Labrit Patrimonio, encabezado por la antropóloga alavesa Beatriz Gallego. Tras una primera experiencia puesta en marcha en 2022 en Montaña Alavesa, en los dos últimos años se ha trabajado en Gorbeialdea y Añana.

En total se han recogido 23 testimonios sobre las formas de vida tradicional en los pueblos: la composición de las casas, la alimentación, los oficios, la religiosidad, las fiestas, las formas de organización vecinal o la evolución de los medios de transporte, por ejemplo.

El objetivo es preservar la memoria oral del siglo XX de los pueblos alaveses. Con todo lo recopilado hasta el momento se ha creado Arabartxibo, https://www.arabartxibo.eus/, un repositorio digital donde se pueden encontrar todas las grabaciones.

Hasta el momento hay más de 60 horas, analizadas, indexadas y repartidas en pequeñas secuencias temáticas. Un buscador para palabras clave y división por personas, localidades y temas permite navegar acceder a los contenidos elegidos.

De manera paulatina se irán incorporando testimonios de todos los pueblos. Las entidades locales que lo deseen pueden complementarlo con más testimonios a través de la participación en el proyecto y contribuir así a que la memoria de sus pueblos permanezca viva.

"El proyecto es innovador por su extensión territorial y por su metodología antropológica y científica. Difundir la memoria oral recopilada por medio de estas entrevistas es fundamental para la socialización del patrimonio cultural de Álava y nos acerca a lo que fue nuestra sociedad hace apenas nada y, sin embargo, parece un abismo en el tiempo. Lo que estamos viviendo ahora, en décadas será probablemente irreconocible si no lo conservamos", ha destacado la directora de Fundación Vital.

Contador