BILBAO 15 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Museo de las Encartaciones y el Servicio de Patrimonio de la Diputación foral de Bizkaia han concluido el trabajo de restauración de once tallas góticas de entre los siglos XIV Y XVI. El proyecto se enmarca en la exposición "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones", que estará abierta hasta el 30 de abril en el museo de Abellaneda.
Según han informado las Juntas Generales de Bizkaia, el proyecto "Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones", del Museo de Las Encartaciones y la Cámara foral vizcaína, ha dado como resultado una publicación del investigador Jesús Muñiz Petralanda, una exposición en el Museo de Las Encartaciones y "un amplio programa de actividades que han pretendido poner en valor más de 50 piezas de arte gótico que se han localizado" en la comarca.
Dentro del amplio programa, una de las acciones "más significativa" ha sido el proceso de restauración de once tallas fechadas entre el siglo XIV y comienzos del siglo XVI.
El objetivo no era sólo "investigar y difundir" sino también "recuperar y conservar". Por ello, se ha llevado a cabo un proceso de restauración de estas piezas por parte del Museo de Las Encartaciones y del servicio de Patrimonio del departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación foral de Bizkaia, que se ha encargado de restaurar tallas que se conservaban en el Eleiz Museoa-Museo Diocesano de Arte Sacro de Bizkaia y en el Euskal Museoa-Museo Vasco.
Parte del proceso de restauración ha ido acompañado de talleres de restauración ofrecidos por Rocío Fernández Amezua, encargada de restaurar tres de las piezas por encargo del Museo de las Encartaciones y las Juntas Generales de Bizkaia. La restauradora ha mostrado al público, "no sólo la recuperación de las tallas sino también la técnica utilizada para sacar a la luz numerosos detalles ocultos como consecuencia de repintados posteriores y policromías de siglos atrás".
CONVENIO
El proceso de restauración ha culminado con la firma de un convenio de préstamo entre las Juntas Generales de Bizkaia y Eleiz Museoa y Euskal Museoa para que todas estas piezas --excepto La Magdalena, que regresará a Gueñes-- se queden en el Museo de Las Encartaciones para formar parte de su colección permanente.
Rocío Fernández Amezua se ha encargado de restaurar, por encargo del Museo de Las Encartaciones y las Juntas Generales de Bizkaia, una talla del siglo XIV de San Bartolomé de Lartundo, localizada en Gordexola, que representa otra imagen muy común en la Edad Media, la de San Bartolomé llevando con una cadena a un demonio.
También ha restaurado al Santo desconocido de Zaldu -también de Gordexola-, una talla del siglo XIV "que se encontraba en mal estado que ha impedido incluso darle una adscripción". Su restauración ha sacado a la luz muchos de sus rasgos.
La tercera talla es la de San Nicolás de Zaldu -Gordexola-, del siglo XIV, que ha sido la última en restaurar y que representa a San Nicolás, santo titular de la iglesia donde se ubicó originalmente.
Las tallas restauradas por la Diputación son Andra Mari de Pobeña (Muskiz). Fechada en el siglo XIV, que representa el tipo de vírgenes sentadas con el niño Jesús sobre las rodillas habitual en el mundo vasco y cuya representación más famosa es la conocida "Amatxu de Begoña", en Bilbao; Magdalena de Taramona (Gueñes), del siglo XIV, una de las mejores tallas de la exposición y que representa a una mujer con toca medieval, formato habitual en el siglo XIV.
También se ha restaurado San Benito de Balmaseda, una de las dos tallas de la exposición realizadas en piedra, de finales del siglo XIV o principios del XVI, que estuvo en la desaparecida ermita de San Benito de Balmaseda y representa a un monje con tocado medieval; así como San Juan de Santelices (Arcentales), talla del siglo XV de gran tamaño que representa a un San Juan.
Otras son la talla de San Martín de Muñatones (Muskiz), una pequeña imagen de principios del siglo XVI que representa al obispo San Martín y que es probable que estuviese en la capilla de la familia Salazar, en Muskiz, junto a la famosa Torre de San Martín de Muñatones pertenecientes a los Salazar.
La Diputación se ha encargado también de la restauración de San Vicente y San Lorenzo de Bermejillo (Güeñes), dos pequeñas imágenes del siglo XV con peinados típicos de la época que estuvieron en la primitiva iglesia de Gueñes (San Lorenzo de Bermejillo), hoy ermita. Son "dos piezas muy interesantes que estaban en muy mal estado y que se ha conseguido salvar".
La última es la de San Sebastián de Zaldu -en Gordexola- imagen popular del siglo XIV que representa "una imagen muy tradicional de la Edad Media," la de San Sebastian torturado con flechas que atraviesan su cuerpo.
Estas piezas y otras 27 más se pueden ver en el Museo de las Encartaciones en la muestra "Supervivientes del medievo. Arte Gótico en Las Encartaciones", que reúne esculturas de alto valor patrimonial entre retablos, figuras y pinturas.
Esta exposición se sustenta en el trabajo realizado por el historiador Jesús Muñiz Petralanda sobre este antiguo periodo artístico, que ha dejado "una huella importante" en el patrimonio de Bizkaia entre los siglos XIII y XVI.