SAN SEBASTIÁN 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
El sector de biociencias ha crecido un 116% en siete años en San Sebastián y ya representa el 17% de la inversión total en I+D de la ciudad, según el informe 'Análisis del Ecosistema I+D+i del sector Biociencias de San Sebastián', elaborado por encargo de Fomento de San Sebastián con el apoyo del Departamento de Promoción Económica de la Diputación foral de Gipuzkoa en el marco de la convocatoria 'Eskualdeak 2024: Programa para reactivar el tejido socioeconómico de Gipuzkoa a través de la contribución de la perspectiva comarcal'.
Según el estudio, San Sebastián concentra el 91% de la inversión guipuzcoana en biociencias y el 34% de toda la inversión vasca en este ámbito y áreas como la biosalud, la biotecnología, la bioinformática o la inteligencia artificial aplicada a la salud "lideran la actividad investigadora y tecnológica del ecosistema", como señala el diputado foral de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos, Unai Andueza, junto a la edil de Economía y Empleo Local, Ane Oyarbide.
"Estamos desarrollando una estrategia sólida para anticipar los retos, fortalecer la competitividad y posicionarnos como referentes en sectores y tecnologías emergentes" ha afirmado el diputado foral, a lo que ha añadido que "contamos con infraestructuras clave, empresas líderes y agentes que impulsan el emprendimiento y la innovación local".
Por su parte, Oyarbide se ha comprometido a "seguir impulsando el ecosistema de ciencia e innovación de Donostia y a ayudar al desarrollo de su tejido empresarial colaborando con el sector, como hemos hecho hasta ahora, y apostando por el talento y el emprendimiento".
Según ha apuntado, el informe refleja que en 2023 el número de personas empleadas en el sector de las biociencias en San Sebastián ascendía a 1065, cerca del 16% del total de personas ocupadas en I+D de la ciudad.
Entre 2022 y 2023, el empleo en el sector ha tenido una evolución extraordinaria, con un crecimiento cercano al 36%, cifras que reflejan la apuesta de la ciudad por las biociencias y contribuyen a que San Sebastián sea una de las ciudades con mayor intensidad en empleo I+D de todo el Estado, con un modelo económico basado en el conocimiento, la colaboración público-privada y la innovación.
El informe destaca también que el ecosistema "se apoya en un modelo de cooperación integral público-privada que combina el impulso de empresas privadas, el sistema sanitario vasco y centros de investigación", una colaboración que "permite validar tecnologías en entornos reales, maximizando su impacto social y económico".
El informe identifica 106 entidades activas en el ámbito de las biociencias en San Sebastián, de las cuales el 52% son empresas -incluidas 40 startups-, además de centros tecnológicos, unidades de I+D empresariales, universidades, hospitales y asociaciones profesionales.
Por otro lado, el estudio recoge que el sector de biociencias ha generado 801 patentes (el 68% desde centros tecnológicos) y 2.096 publicaciones científicas, al tiempo que identifica los principales desafíos para los próximos años, como la necesidad de atraer y retener talento internacional.