La Unidad de Indentidad de Género de Osakidetza atiende anualmente entre 2.000 y 2.500 consultas

El consejero de Salud, Alberto Martínez
El consejero de Salud, Alberto Martínez - JAVIER MARTIN- PARLAMENTO VASCO
Publicado: viernes, 11 abril 2025 13:34

EH Bildu acusa al Gobierno Vasco de ejercer "violencia médica institucionalizada" contra de las personas trans

VITORIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Unidad de Identidad de Género de Osakidetza en el Hospital de Cruces (Bizkaia) atiende cada año entre 2.000 y 2.500 consultas relacionadas con múltiples especialidades, según ha informado el consejero de Salud, Alberto Martínez, que ha atribuido las demoras que puedan existir en la atención a las personas trans a la necesidad de actuar con todas las "garantías clínicas, psicológicas y éticas" en un procedimiento que, como el de la reasignación de sexo, reviste una "gran complejidad".

Martínez ha respondido este viernes, en el pleno de control del Parlamento Vasco, a una pregunta de EH Bildu sobre "las listas de espera de las operaciones de afirmación de género".

El parlamentario Ikoitz Arrese ha denunciado que en Euskadi "no están cumpliendo con la ley" que regula esta materia, dado que "una persona trans tiene el derecho reconocido para someterse a una operación de afirmación de género y además tiene el derecho a ser operada en el menor tiempo posible".

"Osakidetza, por acción o por omisión, está ejerciendo violencia médica institucionalizada en contra de las personas trans", ha afirmado Arrese, que ha precisado que esta no es una denuncia que haga EH Bildu, sino que parte de asociaciones que trabajan en este ámbito, como Loratuz Lotu, Anitzak o Lumagorri, que han alertado de que las personas trans padecen "infinitas listas de espera" y que hay personas que están esperando "hasta cinco años" para ser operadas.

En su respuesta, el consejero ha explicado que la Unidad de Identidad de Género de en el Hospital de Cruces atiende cada año entre 2.000 y 2.500 consultas relacionadas con múltiples especialidades, desde endocrinología, cirugía plástica, salud mental, ginecología, urología y pediatría.

DEMANDA "CRECIENTE"

Martínez ha afirmado que la demanda es "creciente" y que plantea "un compromiso profesional enorme". De esa forma, ha señalado que las lista de espera para un proceso de reasignación de sexo "no es producto de la inacción, sino del esfuerzo por asegurar que cada intervención se realiza con las máximas garantías clínicas, psicológicas y éticas".

El consejero ha subrayado que la cirugía de reasignación de sexo es un procedimiento "de gran complejidad", con un tratamiento irreversible "que puede tener consecuencias significativas para la salud física y psíquica de quien lo recibe".

Por ese motivo, ha advertido de que "sería irresponsable, y contrario a la buena praxis acelerar estos procedimientos sin garantizar la seguridad clínica y la preparación adecuada de la persona".

Martínez ha añadido que la atención a las personas trans "no puede ni debe centrarse únicamente en la cirugía", y que "muchas personas no desean transitar por esa vía y otras priorizan tratamientos hormonales, atención psicológica, acompañamiento social o medidas de reconocimiento administrativo".

NUEVO MARCO DE ATENCIÓN

El consejero ha asumido que pueden existir "expectativas insatisfechas", pero ha destacado que la implementación de los cambios introducidos en la forma de abordar esta cuestión desde Osakidetza requieren de "un esfuerzo organizativo importante".

En este sentido, ha señalado que se está elaborando una nueva guía sanitaria para la atención de las personas trans en colaboración con las asociaciones representativas y profesionales del sistema sanitario. "Este proceso participativo es esencial para consolidar un nuevo marco de atención que sea coherente con los valores de nuestra sociedad y con los avances en el conocimiento clínico y legal", ha indicado.

Contador