BADAJOZ, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
Una exposición recorre del 11 de abril al 29 de junio en el Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA) el legado del maestro Francisco de Goya, pintor y grabador, y cómo su forma de entender el arte no ha dejado de estar vigente, para lo cual compara su obra con otras posteriores, como 'El dos de mayo de 1808 o La carga de los mamelucos' y la fotografía 'Muerte de un miliciano republicano' de Robert Capa, quien parece actualizar la serie de 'Los desastres de la guerra'.
Un total de 59 piezas componen esta exposición en la que destacan los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma, que pertenecen al Archivo de Indias de Sevilla, y que se completa con la adquisición por parte de la pinacoteca provincial en 2024 de la serie 'Los caprichos' de Francisco de Goya, compuesta por 80 grabados, creados en 1799 y, de la cual, este museo dependiente de la Diputación de Badajoz ha adquirido una quinta edición realizada entre 1881 y 1886.
El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, ha inaugurado la exposición 'Goya y su legado', junto con su comisaria, María Toral, y la directora del Museo de Bellas Artes, María Teresa Rodríguez, en un acto que ha contado con la presencia de diputados provinciales o miembros de la corporación municipal del Ayuntamiento de Badajoz.
María Teresa Rodríguez ha destacado que se trata de una de las tres exposiciones más importantes que ha habido en el museo a lo largo de su historia, en 1998 con Francisco de Zurbarán, en 2018 con Luis de Morales y en 2025 con esta en torno a la importancia del legado de Goya como figura "primordial" en la historia del arte y no solo por la calidad de su pintura o el trabajo que hizo con sus grabados, sino también por la influencia del mensaje que lanza en su obra, que sigue estando presente en la actualidad.
Así, se convierte en un artista que debe estar presente en las colecciones de los museos, a la par que ha resaltado que esta exposición "tan especial" les sirve de "envoltorio" para presentar una de las adquisiciones del año 2024 como es una serie completa de 80 grabados, una quinta edición de 'Los caprichos' de Goya, que se convierte en la pieza número 60 de la muestra, en la que se puede ver en una vitrina y encuadernada.
De este modo, creían necesario poner en valor esta adquisición y la exposición era "el mejor muestrario para hacerlo", tras lo que ha dado las gracias a María Toral por su profesionalidad, el tándem que hace con el MUBA y el esfuerzo por conseguir las dos piezas "estrella" de esta muestra, como los retratos de Carlos IV y María Luisa de Parma, que pertenecen al Archivo de Indias de Sevilla y "no suelen prestarse".
CULTURA, ARTE Y EMOCIÓN
Por su parte, Miguel Ángel Gallardo ha dado también las gracias a María Toral y ha remarcado que jornadas como este viernes quedarán "sin lugar a dudas" en la memoria colectiva de quienes están en este acto y los que se acerquen estos días a esta exposición que invita a recorrer, tras lo que ha incidido en que se trata de un día "muy importante" para la ciudad y la provincia y para todos los que creen, como él mismo, que la cultura es "una de las formas más hermosas de hacer región".
Y es que, como ha detallado, inauguran "algo más" que una exposición, puesto que abren una puerta al arte, la historia, la reflexión y la emoción, "porque no todos los días Extremadura tiene la oportunidad de acercarse de tú a tú a un genio tan universal", ni se puede caminar "tan cerca" de la obra y el pensamiento de uno de los artistas "más grandes y también más vigentes de todos los tiempos".
Goya forma junto con Velázquez y Picasso "ese triángulo mágico" que ha proyectado el arte español al mundo, y también es "un espejo", "una conciencia crítica" o "un grito valiente" contra las injusticias, la violencia o la intolerancia, porque, cuando uno se detiene ante su obra, descubre que sus batallas siguen siendo, "en buena medida", "las nuestras". "La sinrazón de las guerras, la hipocresía social, la violencia contra las mujeres, el desprecio al diferente o la manipulación frente al pensamiento libre", ha agregado.
Por eso, para Gallardo esta exposición es un homenaje al pasado y "ante todo" una invitación a mirar a nuestro presente y futuro con ojos críticos y comprometidos. Desde la Diputación de Badajoz, ha apostillado, están "convencidos" de que el arte tiene la capacidad para transformar, de despertar conciencias, de educar y de unir, y esta muestra es un ejemplo de su compromiso con una cultura "accesible, viva, humana". Asimismo, este proyecto expositivo, "probablemente" el "más ambicioso" de cuantos han impulsado en el ámbito artístico, es una muestra de ese compromiso.
ATEMPORAL Y UNIVERSAL
María Toral ha sido la encargada de guiar a los asistentes a lo largo de esta exposición y ha subrayado la dificultad y el coste que supone traer obras de este nivel, porque es "muy difícil" conseguirlas o viene una persona acompañándolas, al tiempo que ha incidido en que la idea es mostrar un diálogo entre Goya, un artista "atemporal" y universal, y otros posteriores a él.
De este modo, en algunos casos se puede ver la influencia directa que ejerce sobre grandes nombres del mundo del arte y en otros son "más diluidas", ante lo que ha puesto como ejemplo de la violencia el boceto de 'El dos de mayo de 1808' que han puesto en paralelo con la mítica fotografía del miliciano, o el paralelismo entre 'Teruel, frente de Aragón, 21-24 de diciembre, 1937', también de Capa, con 'Esto es peor' de la serie de 'Los desastres de la guerra' de Goya. También ha comparado el 'Mendigo' de Fernando Botero con el desastre 'Si son de otro linaje'.
Además de la faceta de Goya como cronista de su tiempo, ha explicado, también fue un gran conocedor del alma humana, cualidad que se compara en esta exposición con obras de Julio Romero de Torres o Juan Genovés, en esta muestra que destaca su capacidad como grabador y en la que se contemplan obras de 'Los caprichos' junto a las interpretaciones que hizo Salvador Dalí o su serie 'La tauromaquia' y su analogía con Pablo Picasso.
--