SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Real Academia Galega (RAG) ha estrenado este miércoles en academia.gal y YouTube la serie documental 'Se canto é porque quero', que realiza un "homenaje coral" con una visión "anclada al momento actual" a la figura de las cantareiras, a las que se dedica el Día das Letras Galegas en 2025.
Cada episodio de los tres que conforman este proyecto --producido por Miramemira y codirigido por Damián Varela y Alba López-- parte de una de las personalidades en las que la RAG personifica la celebración: Rosa y Adolfina Casás Rama, vecinas de Cerceda; las Pandeireteiras de Mens, de Malpica de Bergantiños; y Eva Castiñeira, de Muxía.
Durante la presentación realizada este miércoles en el Museo do Pobo Galego, López ha subrayado el carácter comunitario de la serie: "Aunque existan nombres propios, este es un homenaje coral. Es un reconocimiento colectivo que nos implica e interpela a todas y esta fue la intención de fondo del documental".
Además, el equipo tenía presente en el desarrollo y ejecución del proyecto que este "debía ser una mirada al presente de la música, de las cantareiras y de la oralidad popular gallega".
Partiendo de esta base, la serie se estructura en tres ejes temáticos: las 'recollidas' de ayer y hoy, de forma que se valora a las personas que "dedicaron y dedican su tiempo a "preservar y transmitir" este patrimonio inmaterial; los espacios de aprendizaje --como agrupaciones folclóricas y escuelas populares--, que "mantienen viva la tradición" y "están abiertos a la gente", y los grupos musicales que apostaron por "la fusión musical, la renovación y llevar la música popular a nuevos formatos y escenarios".
"MODERNIDAD DE LA TRADICIÓN"
La secretaria de la Academia y promotora de la candidatura, Ana Boullón, ha subrayado la relevancia de la "transmisión" de esta oralidad: "Estos vídeos siguen la línea de la modernidad de la tradición, enlazando a las generaciones que nos precedieron con las que vienen ahí".
Por otra parte, el nuevo presidente de la RAG, Henrique Monteagudo, ha reforzado esta idea: "Pensábamos que esta tradición se iba a acabar y que lo que se hacía en los '70 o '80 era un trabajo casi de arqueología. Hoy estamos viendo que se está haciendo un trabajo de revitalización".
Además, Boullón ha destacado a las Tanxugueiras como el "fenómeno más visible" y la "punta del iceberg" de una serie de grupos que se dedican a retomar y actualizar la tradición.
FIGURAS PARTICIPANTES
Mercedes Peón, Fuxan Os Ventos, Felisa Segade o las componentes de Regueifa Tour son algunas de las voces invitadas en este relato grabado en los tres "epicentros" de las Letras Galegas de 2025: Cerceda, Malpica de Bergantiños y Muxía.
En este municipio de A Costa da Morte se grabó el cierre del tercer episodio, para el que se contó con el alumnado y profesorado del CEIP Os Muíños, Caamaño & Ameixeiras y Mondra.
El académico Antón Santamarina --presente en el acto-- también participa en 'Se canto é porque quero' por su labor en la documentación y recogida de estas músicas populares. Él elaboró 'Cancioneiro' junto a la etnomusicóloga suíza Dorothé Schubart, cuyo archivo precisamente custodia el Museo do Pobo Galego.
"LA FIESTA LA HACE LA SOCIEDAD"
Asimismo, Monteagudo ha destacado los "esfuerzos que está haciendo la propia sociedad gallega por poner en valor nuestra cultura" de cara a la celebración del 17 de mayo.
"El Día das Letras Galegas, la RAG es la que pone el santo y la sociedad es la que hace la fiesta", ha apuntado, al tiempo que ha puesto en valor los esfuerzos de los centros educativos, las asociaciones de vecinos y ayuntamientos por conmemorar esta fecha.