PALMA 11 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural ha regulado por primera vez la velocidad de las embarcaciones en la Reserva Marina del Freu de sa Dragonera y ha establecido que a partir de ahora se podrá navegar a una velocidad máxima de 10 nudos.
Esta medida se ha tomado a petición del Ayuntamiento de Andratx y el conseller del ramo, Joan Simonet, ha asegurado que "contribuirá principalmente a la conservación de la biodiversidad y los recursos marinos", lo que "favorecerá al sector pesquero artesanal y a las actividades económicas relacionadas con la observación de los peces".
En una nota de prensa, la Conselleria ha indicado que la Orden por la que se regula la velocidad de las embarcaciones, que se ha publicado este martes en el Boletín Oficial de Baleares (BOIB), también establece una zona de alta protección, ubicada dentro de esta Reserva Marina, en torno a los islotes de Es Calafats.
De hecho, esta reserva era la única de Baleares que no disponía de una zona de alta protección y en la Comisión de Seguimiento del mes de septiembre, ya se puso de manifiesto la necesidad de crearla, con el objetivo de "favorecer las actividades económicas no extractivas ligadas a los recursos marinos".
De acuerdo con la normativa de pesca marítima, marisqueo y acuicultura de Baleares, se puede regular cualquier actividad que tenga lugar dentro de las reservas marinas y que pueda afectar a los recursos marinos vivos.
En este sentido, el director general de Pesca, Antoni M. Grau, ha explicado que está "demostrado" que el ruido submarino de origen humano tiene "efectos nocivos en la biodiversidad marina". Por eso, ha considerado que es "necesario" que en zonas de gran valor biológico "se tomen medidas para mitigarlo".
Además, en zonas de tráfico marítimo elevado como es el caso del Freu de Sa Dragonera, el ruido está muy ligado a la velocidad de la navegación de las embarcaciones y para reducirlo, es "primordial regular la velocidad de navegación", ha señalado Grau.
Las reservas marinas son áreas marinas donde se limita la explotación de los recursos marinos vivos para incrementar la repoblación de alevines y fomentar la proliferación de las especies marinas objeto de explotación o proteger los ecosistemas con características ecológicas diferenciadas.
"Son una herramienta de gestión pesquera para recuperar las poblaciones de peces comerciales así como para conservar los hábitats naturales marinos y ayudar a la pesca profesional de artes menores", ha alegado Grau.
VEDA AL RAOR, LEVANTADA DESDE EL 31 DE AGOSTO
Por otro lado, este año la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural avanza un día el final de la veda del raor --Xyrichtys novacula-- en Mallorca y Menorca para que el primer día de pesca caiga en domingo. Por lo tanto, este 2025 la veda se levantará el domingo 31 de agosto.
La medida se ha acordado a propuesta de los comercios dedicados a la venta de cebo para la pesca del raor y con la aprobación de la Comisión de Cogestión de la Pesca Recreativa.
Se debe tener en cuenta que el cebo procede de la Península y no llega a Baleares durante los fines de semana, lo que dificulta el abastecimiento necesario para el inicio de la temporada de pesca cuando el 1 de septiembre, primer día hábil de pesca, cae en lunes.
"El avance garantiza que los pescadores puedan comenzar la temporada con un suministro adecuado y que los comercios puedan tener unos ingresos importantes, sin comprometer la sostenibilidad del recurso, ni la gestión adecuada de la actividad pesquera", ha afirmado el responsable de Pesca.