El jefe de DDHH de la ONU pide el cese de los combates en Sudán tras dos años de "conflicto brutal y sin sentido"

El palacio presidencial de Jartum, en la capital de Sudán
El palacio presidencial de Jartum, en la capital de Sudán - Europa Press/Contacto/Mohamed Khidir
Publicado: viernes, 11 abril 2025 19:04

El conflicto se ha caracterizado por "un absoluto desprecio por las leyes de la guerra y el Derecho Internacional"

MADRID, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha hecho un llamamiento al cese de los enfrentamientos entre el Ejército de Sudán y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) cuando se cumplen dos años de guerra en el país africano.

"Dos años de este conflicto brutal y sin sentido deben ser una llamada de atención para que las partes depongan las armas y para que la comunidad internacional actúe. Sudán no debe continuar en este camino destructivo", ha señalado este viernes en un comunicado.

Turk ha instado a las partes a cesar los combates e iniciar "un proceso inclusivo que fomente la cohesión social", así como que "aborde las causas profundas del conflicto". "Cuanto más se prolongue más difícil será la recuperación", ha indicado.

En este sentido, ha alertado de que la guerra "no solo está devastando el Sudán actual, sino que también diezma prácticamente su futuro". "Las vidas y las esperanzas de tantos sudaneses han quedado desarraigadas y atrapadas en un fango de muerte, privaciones y sufrimiento", ha agregado.

El conflicto en Sudán ha provocado una crisis humanitaria sin precedentes en el país, dejado 12,6 millones de desplazados, mientras que 24,6 millones se enfrentan a inseguridad alimentaria aguda y unos 17 millones de niños no pueden asistir a la escuela.

Turk ha denunciado que el conflicto se ha caracterizado desde el principio por "un absoluto desprecio por las leyes de la guerra y el Derecho Internacional", ya que se han registrado ataques en zonas densamente pobladas e infraestructuras civiles críticas, como instalaciones sanitarias y de saneamiento o centrales eléctricas.

Asimismo, se han registrado ejecuciones sumarias motivadas por la etnia; violencia sexual, especialmente contra mujeres y niñas; tortura y otras formas de malos tratos, así como desapariciones forzadas y detenciones arbitrarias, entre otras violaciones.

El Alto Comisionado también ha puesto el foco en el suministro de armamento en el país. "Todos aquellos que facilitan la transferencia de armas y material militar a Darfur deben cesar, de conformidad con sus obligaciones de cumplir con el embargo", ha resaltado.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando Abdelfatá al Burhan dio una nueva asonada --respaldada por el líder de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Contador