El Gobierno de Canarias resalta su voluntad de dar una mayor calidad a la asistencia letrada a los migrantes

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez - CEDIDO POR GOBIERNO DE CANARIAS
Publicado: jueves, 10 marzo 2022 13:04

LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 10 Mar. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad de Canarias, Julio Pérez, ha trasladado a la representante en España del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Sophie Muller, la voluntad del Ejecutivo de dar una mayor calidad a la asistencia letrada que reciben los migrantes que llegan a las islas.

En un comunicado, el Gobierno ha señalado que el responsable regional he insistido en que desde el inicio de la legislatura actual se han perfeccionado los mecanismos de asistencia jurídica gratuita a migrantes.

Para ello, se ha recordado el aumento de la dotación presupuestaria destinada a la prestación de este servicio y la ampliación de crédito aprobada con este fin, además de la reducción del número de personas a las que atiende cada letrado o letrada de turno, con el objetivo de prestar una atención jurídica más personalizada y adecuada a las personas migrantes.

Por su parte, Pérez ha manifestado la preocupación que existe en el Gobierno canario por hacer ver y convencer a la Unión Europea de que la gestión de las fronteras es una responsabilidad del conjunto de la UE, no solo del país o territorio por el que llegan las personas migrantes.

Del mismo modo, ha mostrado su confianza en que, ante la situación que se ha generado en Ucrania, el ACNUR pueda cumplir sus cometidos con la eficacia que ha demostrado en otras ocasiones y que es ampliamente conocida.

Mientras, desde el Alto Comisionado, se ha insistido en la importancia de contar con suficientes intérpretes para ayudar a mejorar la atención de migrantes una vez que llegan a las islas y, de ese modo, facilitarles el acceso a sus derechos.

El organismo internacional prevé dar solución al déficit existente actualmente, sobre todo de especialistas en lenguas minoritarias africanas, con la puesta en marcha en Canarias de un proyecto piloto de apoyo a los colegios de abogacía, que incluye formación en esta materia y un catálogo de buenas prácticas.

Leer más acerca de: