La incidencia del cáncer de piel registró 579 casos en 2024 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Archivo - Un dermatólogo realiza una exploración cutánea a una paciente.
Archivo - Un dermatólogo realiza una exploración cutánea a una paciente. - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo
Publicado: viernes, 11 abril 2025 12:41

SANTA CRUZ DE TENERIFE 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

El cáncer de piel es el sexto tipo de este enfermedad diagnosticado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, con una cifra total de 579 casos en 2024, según cifras del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer.

Así lo ha expuesto el vicepresidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Santa Cruz de Tenerife, David Cova, con motivo de una rueda de prensa celebrada este viernes en el Cabildo de Tenerife para presentar la II campaña de prevención del cáncer de piel en la isla.

"Hay un pequeño incremento, pero constante, a lo largo de estos últimos años del cáncer no melanoma y del melanoma", ha incidido por su parte el director del área de Salud de Tenerife del Gobierno de Canarias, Rafael Luis Martín.

A la presentación han asistido el presidente de la Academia Española de Dermatología y Venereología, en la sección canaria, Ricardo Fernández, así como el presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Manuel Ángel Galván, y el gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, Jesús Delgado.

Desde la Asociación Española Contra el Cáncer informan que su servicio de atención a personas que padecen cáncer de piel alcanza entre el 20 y 25 % de los casos. Por ello ha apelado a que "la batalla" contra esta enfermedad "hay que plantarla con prevención e investigación" porque, ha incidido, es uno de los "tumores que si se diagnostica a tiempo tiene una tasa de superviviencia muy alta".

Desde el Colegio provincial de Farmacéuticos, Manuel Ángel Galván, ha subrayado, por su parte, la importancia de acudir a fuentes oficiales para que el paciente no se deje de llevar "por los bulos", un proceso en el que también ha señañado como importante el trabajo de cada persona en su propio autocuidado, reivindicando el papel informativo de las farmacias para mejorar las cifras en salud.

Ricardo Fernández, del área territorial de la Academia Española de Dermatología y Venereología, ha destacado que el cáncer de piel es, con diferencia, el más frecuente en el ser humano. "Cuando no mata, produce una disminución de la calidad de vida del paciente", con las secuelas que dejan los tratamientos.

Preguntado por los avances investigadores para la mejora de los tratamientos, ha agregado que la inversión en investigación "siempre es escasa", si bien ha defendido que "en los últimos 15 años, el arsenal terapéutico ha mejorado muchísimo, salvando pacientes que hasta hace poco no se podía hacer, pero también es a costa de secuelas y toxicidades por los tratamientos".

"Incluso los tratamientos sencillos, de cirugía, que resuelve el 90% de los casos, deja sus cicatrices. (..) La presencia de una cicatriz disminuye la calidad de vida del paciente", ha señalado.

CAMPAÑA INSULAR

La campaña insular para la prevención del cáncer de piel en Tenerife recorrerá los 31 municipios de la isla para "informar, educar y sensibilizar" a la población sobre los riesgos de la exposición solar sin protección y cómo prevenir el cáncer de piel.

Así, durante siete meses, se instalarán carpas en espacios estratégicos como plazas, paseos y zonas de gran alfuencia, en las que farmacéuticos, médicos de familia y dermatólogos ofrecerán información personalizada sobre fotoprotección con el objetivo de aportar herramientas para evitar el cáncer de piel.

El consejero de Educación para la Prevención, Juan Manuel Acosta, ha destacado la importancia de "educar y sensibilizar" ya que, ha recordado, vivimos en un entorno "privilegiado", de sol y playa, pero con "un alto riesgo" si no tomamos precacuciones. Y es que, en Canarias, se registran los niveles de radiación ultravioleta más altos de Europa, llegando a triplicar los máximos registrados en la península.

Según ha indicado Rafael Luis Martín, director del área de salud de Tenerife del Gobierno de Canarias, ha puntualizado como desde mediados de marzo los índices de radiación ultravileta en las islas han sido superior a 8, alcanzando en alguna ocasión, incluso, los 12 puntos, una situación de "riesgo extremo".

DETALLES DE LA CAMPAÑA

En rueda de prensa, las autoridades presentes han enfatizado que si bien el sol puede ser beneficioso, no en exceso. De este modo, aconsejan protegerse del mismo con protección, así como con sombrero y gafas de sol homologadas, especialmente en las horas de más intensidad, entre las 11.00 y las 17.00 horas.

Así, se recomienda el uso de la protección solar con un factor de protección solar (FPS) preferentemente de 50 o +, y deberá aplicarse 30 minutos antes de exponerse al sol y reaplicarse cada dos horas.

Entre otros aspectos, la campaña también invita a la autoexploración con fin de prevenir el cáncer de piel. En ese sentido, apelan a la revisión de lunares con frecuencia y la vigilancia de sus posibles asimetrías, ya sean bordes irregulares, cambios de color o de tamaño, para mejorar en la prevención.

Contador