El Colegio de Psicólogos ofrece este jueves una charla con motivo del día mundial de la prevención del suicidio

Publicado: miércoles, 9 septiembre 2020 17:34

El confinamiento y la pandemia del coronavirus están incrementando los factores de riesgo que podrían desencadenar el suicidio

MURCIA, 9 Sep. (EUROPA PRESS) -

El Grupo de Trabajo sobre Prevención del suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos (COP) de la Región de Murcia ha organizado una charla-coloquio este jueves con motivo del día mundial de la prevención del suicidio, a cargo de la psicóloga del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario de Torrevieja y Coordinadora General de la Sociedad Española de Suicidología, Raquel Martínez Gómez.

En la charla, que tendrá lugar de 18.00 a 20.00 horas y está destinada a profesionales del ámbito sanitario y educativo, Martínez Gómez abordará, entre otras cosas, las cifras que reflejan la incidencia del suicidio en España, las señales de alarma para detectar los casos de riesgo, las formas de abordarlo y desmentirá falsos mitos existentes sobre esta materia.

En la charla, Martínez va a abordar la incidencia del suicidio en España, cuyos datos son "alarmantes". De hecho, los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que en 2018 fallecieron un total de 3.539 personas por suicidio en nuestro país, lo que supone diez personas al día o una cada dos horas y media.

"En realidad, hay un ligero descenso de 140 fallecidos con respecto a 2017, lo que rompe la tendencia al alza con respecto al 2017 por un repunte en los adolescentes relacionado con el mal uso de las redes sociales", según Martínez.

Ha remarcado que sí hay una diferencia "bastante significativa" por sexos, porque los hombres se suicidan "más que las mujeres". De hecho, de los 3.539 registrados en 2018, unos 2.600 correspondían a varones y unas 900 mujeres. En cambio, Martínez remarca que la estadística se invierte en lo que respecta a los intentos de suicidio.

Por comunidades autónomas, Martínez detalla que Asturias y Galicia son las que registran las mayores tasas de suicidio, mientras que Madrid presenta paradójicamente las menores tasas. Mientras tanto, explica que la Región de Murcia se sitúa en la mitad de la tabla.

A nivel mundial, Martínez señala que ya se han registrado 65.000 suicidios en lo que va de siglo XXI. "Es la primera causa de muerte no natural en todo el mundo", según esta psicóloga, quien advierte que "muere más gente por suicidio que a consecuencia de guerras y homicidios de forma conjunta".

Por tanto, lamenta que las cifras son "alarmantes" y representan un "problema de salud pública", a pesar de que "se habla poco de ello por el tabú que lo envuelve siempre". De ahí el título de la charla de Martínez, "la muerte silenciada".

EL EFECTO DE LA PANDEMIA

Así lo ha hecho saber en declaraciones a Europa Press Martínez Gómez, quien ha afirmado que la pandemia "está aumentando los factores de riesgo" que pueden desencadenar la conducta suicida como, por ejemplo, el estado depresivo, la ansiedad, el aislamiento social, el consumo de alcohol, la violencia familiar, la violencia de género, el deterioro cognitivo en los mayores, el miedo al contagio o a la muerte y el incremento de los duelos.

Martínez también insta a desmentir algunos mitos que hay alrededor del suicidio y que son falsos. Por ejemplo, explica que se suele decir que quien se quiere suicidar no lo dice, cuando es "totalmente al contrario". De hecho, la mayoría de la gente que lleva a cabo un intento de suicidio, "suele decir algo de forma más explícita o implícita".

"La mayoría se lo comunica a un familiar, a su médico de cabecera o a profesionales de la salud mental si ya están en tratamiento", explica esta psicóloga, quien destaca que suele haber señales por parte de estas personas, que suelen pedir de esta forma "un poco de ayuda".

Otro de los "falsos mitos" es pensar que si se pregunta sobre el tema a una persona que quiere suicidarse, se va a inducir esa idea. "Es totalmente al contrario: si alguien que está pensando en suicidarse lo habla con otra persona, lo más probable es que alivie su angustia porque, generalmente, no es algo de lo que se hable con libertad".

"Cuando las cosas se comparten y se verbalizan, se sacan fuera y se alivian", según Martínez, quien insta a la población general a hablar con los amigos o familiares que puedan presentar este tipo de tendencias o dar señales de alerta. "Si tienes un amigo o familiar así, ayúdale a que te hable y, si detectas algo más serio, recomiéndale que pida ayuda profesional", subraya.

"El simple hecho de que te hable del tema ya es una intervención en sí porque le alivia al compartirlo con alguien que, además, no le está juzgando sino que solo quiere ayudarle", manifiesta Martínez, quien señala que el principal factor que desencadena el suicidio es la tristeza. "Nadie que es feliz quiere quitarse la vida", añade.

Otro de los mitos existentes en torno al suicidio es el que sostiene que toda la persona que suicida está enferma. Esta psicóloga reconoce que un gran porcentaje de personas que intenta suicidarse o que lo consuma, sí están en tratamiento o tienen algún diagnóstico psicológico o psiquiátrico, pero también hay un porcentaje de personas sin patologías o, al menos, que no han sido diagnosticadas.

SEÑALES DE ALARMA

Durante su charla, Martínez también va a desgranar las señales de alarma que pueden presentar las personas que estén pensando en el suicidio. Por ejemplo, cita los cambios bruscos de actitud, de conducta o de humor, o el hecho de que regalen cosas importantes para él a familiares o personas cercanas.

El objetivo del coloquio es dar la mayor visibilidad al tema y ofrecer la mayor formación para detectar los casos lo antes posible para prevenirlos. "No vamos a poder evitarlos todos, pero cuanto más se prevenga, más podremos reducir esa curva", subraya.