UE.- Un 88% de los europeos cree que la Unión Europea debe abordar de manera urgente el cambio climático

Actualizado: miércoles, 20 junio 2007 16:21

El paro se sitúa como el principal problema para los europeos, mientras que para los españoles es el terrorismo

BRUSELAS, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

Cerca de nueve de cada diez europeos --un 88%-- considera que la Unión Europea debería tratar de manera urgente el cambio climático y un 89% cree que los Veintisiete tienen que poner en marcha nuevas políticas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, según los datos del Eurobarómetro de primavera presentados hoy por la Comisión Europea. Por otra parte, el paro continúa siendo el principal problema que preocupa a los europeos, mientras que para los españoles es el terrorismo.

En concreto, por lo que respecta al cambio climático, un 57% cree que la UE debe tratar esta cuestión de manera "muy urgente" y un 31%, de manera "más bien urgente". Según el informe elaborado por el Ejecutivo comunitario, estos datos son "extremadamente raros, dado que, sobre la mayor parte de los temas, los entrevistados manifiestan más naturalmente una posición moderada que una radical". Esto significa, según el texto, que los europeos perciben este asunto "como un problema que exige una atención inmediata".

Por su parte, un 91% de los españoles comparte la opinión de la inmensa mayoría de los europeos y considera "urgente" la cuestión. Asimismo, un 89% de los europeos cree que la UE debería tomar nuevas medidas de manera urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo que respecta a los españoles, son un 87% los que se suman a esta opinión.

Mientras tanto, el principal problema que continúa preocupando a los europeos es el paro (34%), aunque la tendencia es a la baja (en el último Eurobarómetro era el problema más importante para el 40%), seguido de la inseguridad (24%), la situación económica (20%) y el sistema de salud (18%).

Para los españoles, el terrorismo se sitúa a la cabeza de sus preocupaciones, una inquietud que ha sufrido un importante aumento en los últimos meses, según el Eurobarómetro. Así, mientras en el pasado otoño un 31% de los españoles situaba al terrorismo entre sus preocupaciones más acuciantes, en el último estudio un 47% de los españoles colocó esta amenaza al frente de sus problemas. Por su parte, sólo un 12% de los europeos citan al terrorismo como uno de sus principales problemas.

El sondeo atribuye este fuerte incremento --de un 18%-- al "fracaso de las negociaciones entre el Gobierno y español y el movimiento separatista vasco tras el atentado de diciembre de 2006 contra el aeropuerto de Madrid". Las encuestas para la elaboración del estudio de opinión fueron realizadas entre los días 10 de abril y 15 de mayo, dos semanas antes de la ruptura de la tregua por parte de la banda terrorista, el 5 de junio.

Mientras, la inmigración ha disminuido en importancia para los españoles, ya que en estos momentos preocupa al 36% de los encuestados, cuando en el último Eurobarómetro aparecía como uno de los principales problemas para el 64%. Por debajo se sitúan la vivienda (20%) y la inseguridad (17%).

EUROPTIMISMO

Por otra parte, y mientras los líderes políticos de los Veintisiete intentan sacar del 'atasco' el proceso de reforma de la Unión Europea, los ciudadanos son cada vez más favorables al bloque comunitario. Según el Eurobarómetro, una "sólida mayoría" del 57% de los ciudadanos de la UE cree que la pertenencia de su país a la UE es algo bueno. Con un aumento del 4% respecto al último estudio, este estudio se sitúa en estos momentos en su nivel más alto desde 1994.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Relaciones Institucionales y Estrategia de Comunicación, Margot Wallstrom, consideró que el "mayor optimismo" que muestra el Eurobarómetro "ofrece una oportunidad para reformar la Unión. "Espero que el próximo Consejo Europeo traduzca este optimismo en un acuerdo sobre la reforma, que es esencial para colmar las ambiciones y las expectativas de los ciudadanos con respecto a la Unión", indicó.

A pesar de que finalmente los Veintisiete no tendrán un Tratado constitucional, la opinión pública "permanece abierta a la idea de una Constitución", según el informe elaborado por el Ejecutivo comunitario. En concreto, un 66% de los europeos se manifestó a favor de "una Constitución para la Unión Europea". La pregunta a la que respondieron los encuestados situaba el énfasis en el concepto y no en el contenido de la Constitución que fue rechazada en referéndum por franceses y holandeses, sumiendo a la UE en un serio bloqueo institucional.

Sin embargo durante los últimos seis meses, se han producido modificaciones en las opiniones, en ambos sentidos. Así, mientras que los griegos, los chipriotas y los finlandeses son los que más han disminuido su apoyo a una Carta Magna (-11%, -6% y -6%, respectivamente), los españoles se sitúan en la cabeza de los más partidarios, con un 75% de apoyos a la Constitución y un aumento del 13% respecto al último Eurobarómetro.

NUEVAS AMPLIACIONES

Otro de los aspectos de la Unión Europea que también ha cosechado mejores opiniones es la ampliación, especialmente entre los españoles, donde registra una tendencia "extremadamente favorable".

Así, mientras el conjunto de los ciudadanos de los Veintisiete sitúan su apoyo a nuevas ampliaciones en un 49%, un 65% de los españoles (un 14% más que en 2006) se dicen favorables a integrar nuevos miembros en la UE, sólo por debajo de recién incorporados: Polonia (76%), Lituania (68%), Eslovenia (67%) y Rumanía (67%). Los grandes opositores a nuevas ampliaciones se sitúan en Luxemburgo (25%), Austria (28%), Francia, (34%) y Alemania (34%).

Además, los españoles son también los que más han mejorado su opinión respecto a la pertenencia al bloque comunitario y, con un 11% respecto al último estudio, son ya un 73% los ciudadanos que apoyan la presencia de España en la UE, que para un 75% de los españoles es "beneficiosa".

Con lo que respecta al futuro, el optimismo sigue patente en siete de cada diez europeos. Además, la mayoría de los europeos cree que, en los próximos 50 años, la Unión Europea tendrá un papel importante en el terreno diplomático (61%), contará con su propio ejército (56%) y su propio presidente elegido directamente por los ciudadanos europeos (51%).