Investigadores reflexionan sobre los desafíos de la malaria

Carlos Chaccour.
EP/UN
Actualizado: lunes, 25 abril 2016 11:07

Investigadores del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra reflexionan sobre la malaria

   PAMPLONA, 25 Abr. (EUROPA PRESS) -

   Investigadores del Instituto de Salud Tropical de la Universidad de Navarra (ISTUN) han puesto de relieve que "combatir la malaria o paludismo se ha convertido en una lucha contra la capacidad de adaptación del mosquito que la transmite".

   Estos investigadores, con motivo del Día Mundial del Paludismo que se celebra este lunes, han reflexionado sobre los desafíos en el estudio de esta dolencia destacando la capacidad del parásito transmisor de presentar resistencia tanto a los medicamentos como a los insectidas, según ha informado la Universidad de Navarra en una nota.

   La investigadora principal del Grupo de investigación de Química Médica, Silvia Galiano, ha indicado que "nuestro principal reto se encuentra en identificar nuevos fármacos antimaláricos con un mecanismo de acción eficaz frente a las cepas de parásito multirresistentes". "De hecho, durante los últimos años hemos identificado dos compuestos antimaláricos con excelente eficacia y un perfil toxicológico prometedor que han sido recientemente patentados", ha añadido.

   En este sentido, ha afirmado que "estamos empleando también el uso de la proteómica en combinación con estrategias de biología molecular y cromatografía de afinidad para conocer el mecanismo de acción de estos compuestos".

   Por su parte, Carlos Chaccour, también investigador principal del ISTUN dentro del Grupo de Ivermectina, ha señalado que "entre 2000 y 2015 se logró disminuir la morbilidad y mortalidad de la malaria un 50 por ciento y que una gran parte de este efecto se debió al uso extendido de mosquiteras e insecticidas". Sin embargo, ha dicho, "poco a poco los mosquitos se han convertido en más resistentes tanto cualitativa como cuantitativamente".

   "Por ello, el uso de ivermectina se perfila como una herramienta potencial para atacar este problema y cumplir las expectativas de la Estrategia Técnica Mundial contra la malaria (2016-2030) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuya meta es reducir la morbilidad y mortalidad un 90 por ciento y erradicar la enfermedad en 35 países", ha agregado.

CONSECUENCIAS DE LA MALARIA

   Según la OMS, en 2015 el paludismo se siguió transmitiendo en 95 países y territorios y cerca de 3.200 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, corrieron el riesgo de contraerlo. El África subsahariana es la región más afectada, según ha indicado la Universidad de Navarra, que ha remarcado que "el 88 por ciento de los casos y el 90 por ciento de los fallecimientos el pasado año se produjeron en esta zona".

   Además de los efectos devastadores de esta enfermedad entre la población, sobre todo entre la infantil, los investigadores destacan que acabar con esta dolencia provocaría una mejora de la situación económica.

   "El nuevo plan de acción necesita una inversión de 100.000 millones de dólares, sin embargo, esto repercutiría después en la economía mundial generando 4 billones de dólares, es decir, el retorno de invertir en malaria sería de 40:1, lo que la convierte en una de las mejores apuestas en salud global", ha afirmado Chaccour.

   Por otra parte, ha señalado que "entre otras cosas, aumentaría la productividad, se reduciría el absentismo escolar o podría incluso mejorar el sistema sanitario al poder disponer de recursos para tratar otras enfermedades".