El tiempo dedicado a medios online y tradicionales ya es casi el mismo

Monitor y teclado
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 22 enero 2013 19:41


MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) -

El tiempo que dedican los españoles a ver, leer y escuchar medios online es casi ya el mismo que el que usan en informarse a través de medios tradicionales, aunque los consumidores todavía gastan más en los segundos, según las conclusiones del informe KPMG International 2013 Digital Debate presentado en el contexto del Foro Económico en Davos.

El trabajo parte de una encuesta realizada aproximadamente a 9.000 consumidores en nueve países de todo el mundo y señala que cada español dedica aproximadamente el triple de dinero a medios tradicionales que a los nuevos medios online, a pesar de que el tiempo dedicado a estos últimos sólo es ligeramente inferior a los soportes no digitales.

Pese a ello, en general los consumidores gastan cada vez más en contenidos digitales. En norte América y en Europa, por ejemplo, el 37 y el 20 por ciento de los consumidores, respectivamente, dicen que han incrementado su gasto en aplicaciones que dan acceso a revistas en comparación con el año pasado.

Dependiendo del país también cambia los contenidos por los que los consumidores están dispuestos a pagar en Internet. Así, mientras los usuarios en China, Brasil y Singapur lideran el interés por pagar por contenidos online, los consumidores en Norte América y Europa muestran una alta disponibilidad por pagar por ciertos contenidos en concreto, como los sitios para citas y libros, y menos en noticias, música y juegos.

"Los consumidores sólo están preparados para pagar por contenidos si perciben que proporcionan valor, a un precio razonable, en el formato adecuado y para el dispositivo correcto", indica García García, socio responsable de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones en KPMG España.

Por otro lado, los consumidores offline están reduciendo sus gastos en paquete, especialmente CD, DVD, y juegos para consolas. Sin embargo, están aumentando el gasto en aquellos ligados con un evento, acontecimiento deportivo, conciertos y cines.

Como pasa con la predisposición al pago en Internet, tampoco la intensidad de uso de los medios digitales es igual en todo el mundo. Los consumidores urbanos en China, Brasil y Singapur son claramente los usuarios que más consumen medios digitales, gracias a la rápida adopción de los 'smartphones' y las tabletas.

"En economías emergentes y de alto crecimiento como la China, los usuarios no están condicionados por el legado de los PCs y han saltado directamente a los dispositivos móviles", afirma Jose Cantera, socio responsable de Telecomunicaciones, Media y Tecnología en el Área de Management Consulting de KPMG en España.

MEDIOS MÁS POPULARES

En cuanto a las páginas preferidas por los internautas, redes sociales, mapas y noticias online son las tres actividades digitales más utilizadas en todos los mercados. Los consumidores en China y en Brasil son los que más tiempo dedican accediendo a redes sociales, viendo noticias y descargando música.

En el espacio de los medios tradicionales, la televisión es todavía el medio más popular en todos los mercados, seguido de la radio, y en tercer lugar la prensa escrita y las revistas. "El cambio a lo digital ha tenido un impacto dramático en la forma que consumimos música, libros y periódicos, pero todavía estamos al principio del proceso de transición a la tecnología digital en cualquier momento y en cualquier lugar", comenta García.

Según este experto, hasta que los servicios online puedan proporcionar el contenido --especialmente de cine y video-- en todos los dispositivos, incluyendo televisores en casa, "y ser tan fáciles de usar como los correspondientes tradicionales, ambos mundos continuarán existiendo".

CONSUMIDORES MULTITAREA

Con la llegada de los teléfonos inteligentes, los 'tablets' y el resto de dispositivos móviles ha aterrizado también el fenómeno de la "segunda pantalla", o lo que es lo mismo, la tendencia a interactuar con múltiples dispositivos conectados simultáneamente a menudo al mismo tiempo que ven la televisión.

En España, el 45 por ciento de los consumidores afirma que ve la televisión al mismo tiempo que navega por Internet desde su ordenador, mientras que el 39 por ciento compagina la televisión con la lectura de periódicos; el 27 por ciento, con el uso de redes sociales; el 23 por ciento con la lectura de revistas; y el 22 por ciento, con navegar en Internet en el teléfono.

El acceso a estos múltiples dispositivos al mismo tiempo parece tener un impacto de efectividad de la publicidad. "Existe la oportunidad para las empresas de medios de aprovechar las segunda y tercera pantallas vía redes sociales como Twitter y Facebook y crear una experiencia global y aumentar la eficacia de la publicidad", asegura Jose Cantera.