Ribera ve "imposible" tener éxito en el futuro del país sin una transición basada en la justicia y de corazón ambiental

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, interviene durante la III edición del foro ‘Fondos Europeos III: España, por el liderazgo global en economía verde y digital’, en el Círcu
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, interviene durante la III edición del foro ‘Fondos Europeos III: España, por el liderazgo global en economía verde y digital’, en el Círcu - Eduardo Parra - Europa Press
Publicado: lunes, 5 junio 2023 18:26

   MADRID, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -

   La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, considera que una de las grandes incógnitas que se plantean en España de aquí al 23 de julio es la construcción del futuro, que en su opinión, no podrá ser exitoso sin justicia social, equidad que estén en el corazón del debate de las políticas ambientales y de clima.

   Durante su participación en las II Jornadas las jornadas de UGT 'Acción climática y Transición ecológica justa', ha manifestado que sin esos ingredientes es "imposible tener éxito en una transformación del modelo productivo" pues este requiere integrar las políticas ambientales y de clima pero contando con los trabajadores y con el movimiento social.

   Así, Ribera ha apostado por que "ninguna" de las grandes decisiones de país se tomen de espaldas a los principales actores que son los "responsables de que lleguen a buen puerto esas políticas de transformación".

   La ministra ha hablado de las oportunidades del empleo en diversos sectores, como la construcción, las energías renovables, la agricultura, o los "directamente vinculados" al incrementos de temperatura, a los fenómenos meteorológicos extremos, al uso del agua con la máxima precisión, igual que los fertilizantes y químicos. Todos ellos, ha dicho que son sectores "eminentemente masculinizados" y cada vez con mayor edad, al tiempo que ha lamentado el porcentaje de empleo femenino en ellos.

   En definitiva, ha subrayado el potencial de empleos vinculados a la reducción de emisiones, de impactos y de los efectos negativos del cambio climático para facilitar la incorporación transversal de una cultura de sostenibilidad que "no solamente nos haga pensar que sostenibilidad ambiental como algo opuesto a economía, sino al contrario, sostenibilidad ambiental y social como la base clave y determinante para el progreso económico".

   Durante las jornadas de Acción Climática, organizadas por UGT y que se celebran este lunes y martes, participan el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, el ambientólogo y oceanógrafo Diego Ferraz-Castiñeiras; la directora de relaciones externas de Ecoembes, Begoña de Benito; la catedrática de Derecho del Trabajo de la Universidad de León, Henar Álvarez, además de otros representantes de UGT.

   Los participantes han analizado la realidad climática, la gestión de residuos y la economía circular o la negociación colectiva verde.

   En concreto, una portavoz de UGT ha elogiado a quienes han hecho posible que "esta semana" el área del sindicado dedicada a Acción Climática y Transición Ecológica justa sea "una realidad" porque facilitará hacer frente a los retos que hay por delante en la actualidad en este ámbito.

   Así, defiende que los sindicatos tienen mucho que decir en la gestión de las políticas para lograr los cambios necesarios. De hecho, han defendido el valor de estas organizaciones, por ejemplo, en las cumbres como la del Cambio Climático de la ONU o la Cumbre de Plástico celebrada en París la semana pasada que "se cierran sin grandes compromisos". Por ello, la portavoz de UGT ha reiterado el papel "evidente" para proteger los intereses de la clase trabajadora*

   La directora de Relaciones Externas y ESG de Ecoembes, Begoña de Benito, ha celebrado la puesta en marcha del proyecto UGTenVerde con la que Ecoembes lleva colaborando más de cinco años.

   Para De Benito, en estos momentos el conjunto de la sociedad tiene "grandes retos ambientales" por delante, lo que supone intentar abordarlos de forma global. Por eso, ha hecho un llamamiento a la acción y a la asunción de responsabilidad individual, ya sea empresas, administraciones, tercer sector o ciudadanos.

   "Todos tenemos un valor compartido, una corresponsabilidad, que no es otra que dar respuesta al reto de la transición hacia una economía circular. Aquí el reciclaje tiene un papel fundamental, pero no podemos dejar de lado el consumo responsable, la reducción y la reutilización de lo que generemos como vías previas a al reciclaje", ha analizado.