La Luna rige las migraciones de zooplancton marino en el invierno ártico

Zooplancton
YSTEIN PAULSEN
Actualizado: viernes, 8 enero 2016 17:20

   MADRID, 8 Ene. (EUROPA PRESS) -

   Pequeñas criaturas marinas del Ártico se guían por la Luna para dirigir sus migraciones verticales durante los meses oscuros del invierno, según un estudio publicado en la revista Current Biology.

   "Durante el invierno ártico permanentemente oscuro y extremadamente frío, estas diminutas criaturas marinas (el zooplancton), como si fueran hombres lobo, responden a la luz de la Luna para llevar a cabo migraciones masivas", dice Kim Last, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.

   No importa donde los investigadores observaron durante el invierno ártico, ya fuera en fiordos, plataforma costera, pendiente al océano profundo, o mar abierto, se observó el mismo comportamiento. Investigaciones posteriores mostraron que las criaturas marinas habían cambiado sus actividades de seguir al día solar de 24 horas frente al día lunar de 8 horas.

   En invierno, las migraciones verticales del zooplancton tienen lugar cuando la luna se eleva sobre el horizonte, informan los investigadores. Además de este ciclo diario, también descubrieron un hundimiento masivo de zooplancton de las aguas superficiales hasta una profundidad de unos 50 metros cada 29,5 días en el invierno, coincidiendo con la luna llena.

   "El hallazgo más sorprendente es que estas migraciones no son raras o aisladas a unos pocos lugares," dice Last. "La base de datos utilizada para nuestro análisis se extiende de forma acumulativa de 50 años de datos de amarres que cubren gran parte del Océano Ártico. Los casos de migraciones lunares ocurren cada invierno en todos los sitios estudiados, incluso bajo el hielo marino con cubierta de nieve en la parte superior."

   Los resultados tienen implicaciones para el ciclo del carbono, que es particularmente importante a la luz del cambio climático, indica el estudio.

   "La migración vertical diaria de zooplancton contribuye significativamente a remover carbono fijo de la superficie en el océano profundo," explica Last. "Puesto que no hay fotosíntesis durante la noche polar, el carbono solamente se mueve mar adentro por los depredadores que se alimentan de presas."

   Tendrá que ser cuantificada e incorporada en los modelos biogeoquímicos esta influencia de los movimientos de invierno zooplancton. A medida que cambia el clima y el hielo se derrite, dice Last, las migraciones impulsadas por zooplancton lunar podrían "ser más frecuentes, aunque por el momento no sabemos las consecuencias de esto".

Leer más acerca de: