El Museo Geominero identifica hasta 14 especies nuevas de hace 500 millones de años gracias a un túnel

Actualizado: lunes, 8 marzo 2004 19:31

MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Museo Geominero han identificado 14 especies nuevas para la ciencia que vivieron hace casi 500 millones de años, junto con especialistas del Instituto de Geología Económica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los ejemplares de invertebrados han sido hallados en Asturias durante la construcción del túnel de Ribadesella que atraviesa la Sierra del Sueve-Fito, y que a raíz de los descubrimientos se ha denominado 'Túnel Ordovícico del Fabar'. Además, los científicos han encontrado especies que ya aparecían en yacimientos extranjeros, pero que por primera vez se han hallado en España.

Esto es lo que ha pasado a denominarse el 'Tesoro del Ordovícico en España'. Hace 490 millones de años, durante el periodo geológico Ordovícico, la Península Ibérica estaba sumergida bajo el mar que rodeaba al único continente existente: Gondwana.

Los seres que habitaban lo que posteriormente sería la Península eran todos invertebrados y marinos. "Durante las obras del túnel de la autovía del cantábrico, el sueño de todo paleontólogo se hizo realidad: salió a la luz una reconstrucción paleogeográfica del Ordovícico y vimos un registro completo de las asociaciones marinas que vivían en esta plataforma marina", explicó a Europa Press la directora del Museo Geominero, Isabel Rábano.

"El túnel al atravesar esos materiales no dio una muestra completa de muchos millones de años: de 490 a 460 millones de años", añadió. "En este yacimiento tenemos representados ejemplares de fauna marina que vivían en los márgenes de un súper continente situado en latitudes del sur, llamado Gondwana. Con este túnel hemos podido tener un registro completo de los organismos, con especies nuevas que hay que estudiar", indicó la directora del Museo Geominero, especialista en uno de los grupos biológicos más exitosos del Ordovícico, los trilobites.

Los resultados preliminares de las investigaciones ya han sido presentados en el Congreso Internacional del Ordovícico en Argentina y se publicarán en la revista de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas de la UNESCO. Entre las novedades, Rábano destacó que se han encontrado nuevas especies, otras que aparecen por primera vez en la Península, "bastantes novedades que van a dar lugar a muchos trabajos de investigación". Entre los fósiles encontrados hay animales como trilobites (parecidos a los cangrejos), diploporitos (equinodermos), graptolitos (colonias flotantes), macaeridios (gusanos acorazados), rostroconchas, hyolítidos, conodontofóridos o quitinozoóforos, entre otros.

FAUNA EXTINGUIDA

En la actualidad ninguno de estos seres vive, pero sí sus descendientes evolucionados como por ejemplo el grupo de braquiópodos (animales filtradores de concha córnea o calcítica), equinodermos o moluscos. Hace 435 millones de años se produjo la primera de las cinco grandes extinciones animales por una glaciación, y la mayor parte de los fósiles encontrado en este túnel desaparecieron hace entre 75 y 200 millones de años.

Durante el Ordovícico, estos invertebrados vivían en mares muy fríos. Gondwana, situado cerca del Polo Sur, era un continente sin vegetación, lo que favorecía la erosión y el desplazamiento de los sedimentos al mar, formando una plataforma cada vez más extensa, de unos 500 kilómetros de anchura en lo que luego sería la Península Ibérica. En los estudios del yacimiento del túnel del Fabar participan investigadores del Instituto de Geología Económica del CSIC, departamento de Paleontología de la Universidad Complutense de Madrid, departamento de Geología de la Universidad de Oviedo y especialistas en microfósiles de la Universidad de Pisa (Italia). El paleontólogo Juan Carlos Gutiérrez-Marco y el geólogo Enrique Bernáldez trabajaron durante seis meses extrajeron las muestras del túnel.

Los fósiles de este yacimiento fueron catalogados en el Museo Geominero y a partir de ellos se ha diseñado una exposición que se puede visitar hasta septiembre en Ribadesella y posteriormente recorrerá varias ciudades españolas. El túnel cuenta con 1,5 kilómetros de longitud y presenta dos bocas. "Tuvimos la oportunidad de que las máquinas nos abrieran el camino para la recuperación de este extraordinario tesoro geológico", relató la directora del Museo Geominero. Estas investigaciones del túnel asturiano se engloban en el estudio de "las asociaciones de los mares antiguos del Paleozoico inferior, es decir, unos 450 millones de años". A raíz de esta experiencia de colaboración entre los geólogos y los constructores, se va a firmar próximamente un convenio de colaboración entre los Ministerios de Fomento y de Ciencia y Tecnología para que la recuperación de la información geocientífica generada durante la construcción de obras lineales, con lo que la investigación en el Túnel Ordovícico del Fabar puede considerarse como una experiencia piloto. RENACER DE UN MUSEO El Museo Geominero, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, estuvo durante más de 70 años en el olvido, dando servicio casi sólo al Instituto Geológico y Minero de España, hasta que en los años 80 se abre nuevamente al público. En 1989 el Museo Geominero fue reinaugurado por el Rey Don Juan Carlos y comienza su vida de puertas al exterior.

Desde los años 90 el Museo recibe visitas de colegios y recibe fondos para proyectos de investigación. Además, el Museo, en el que sólo trabajan 15 personas, cuenta con exposiciones permanentes e itinerantes por toda España, organiza talleres de verano para niños y ofrece conferencias. En el programa de visitas guiadas colaboran voluntarios culturales mayores gestionados por la Confederación Española de Aulas de la Tercera Edad, y que realizan un recorrido por las distintas vitrinas de la exposición permanente. El Museo cuenta desde 1997 con una exposición itinerante de una colección de minerales y fósiles, que pretende "llevar el museo fuera del museo". "Para que los colegios y el público en general tengan la oportunidad de trabajar y de disfrutar con nuestras colecciones", comentó Rábano.