Canarias da lustre a los Parques Nacionales

Parque Nacional de la Caldera de Taburiente
PATRONATO DE TURISMO DE LA PALMA
Actualizado: martes, 15 enero 2013 17:30

Por Ignacio Ruiz

En España disponemos de 14 Parques Nacionales (PN) situados en diversas comunidades, a la espera de que entre en vigor el proyecto aprobado sobre el PN de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, que se convertirá en el quinto PN más grande del territorio nacional y que contribuirá a promover y mantener los valores naturales y culturales que conforman la Red de PN.

Las Islas Canarias en concreto es la comunidad autónoma que más enriquece la Red de Parques, ya que sus desérticas islas cuentan con cuatro PN: Caldera de Taburiente en La Palma, Garajonay en La Gomera, Teide en Tenerife y Timanfaya en Lanzarote.

En España existen diversos proyectos que promueven la conservación, mejora y protección de los recursos naturales de la Red de PN, como son el Programa de Investigación para promover un mejor conocimiento científico y una adecuada difusión de la información disponible, y los distintos programas de voluntariado que ayudan a preservar el entorno mediante las acciones de los participantes.

PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) es el ente de la Administración General del Estado encargado de desarrollar el Programa de Investigación de la Red de PN. Lo hace desde el 2002 y basa su trabajo en el fomento de la investigación, la transferencia de conocimientos científicos, difusión y divulgación científica de los resultados y en la reutilización de datos e implicación con otros programas.

La importancia de estos programas queda patente en que son de periodicidad anual y tienen una duración de tres años, por lo que prima el carácter cualitativo del proyecto y los investigadores cuentan con el tiempo y los apoyos necesarios para poder desarrollar su plan en profundidad.

Cada año, aproximadamente 20 proyectos de investigación son financiados con una media de 70.000 euros, y la selección se realiza de entre más de un centenar de solicitudes, que convierte a esta convocatoria en una de las más competitivas del Plan Nacional I+D+I.

Los proyectos pueden realizarse en cualquiera de los PN que integran la Red. En la convocatoria de 2012, han sido varios los estudios que se han presentado sobre los PN de las Islas Canarias, que se han añadido a los que ya se habían puesto en marcha durante años anteriores.

PN DE LA CALDERA DE TABURIENTE.

El PN de la Caldera de Taburiente se encuentra en la isla de La Palma, y se caracteriza por ser un circo de ocho kilómetros de diámetro con aspecto de caldera, donde las erupciones volcánicas, los deslizamientos y la fuerza erosiva del agua han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 metros de desnivel.

Con ánimo de conocer en profundidad los recursos de este Parque, se ha aprobado el proyecto de investigación de la convocatoria de 2012 del estudiante de la Universidad de La Laguna, Ramón Casillas Ruiz, por medio del cual analizará el origen geológico de la Caldera de Taburiente y su significado en la evolución de La Palma.

Los resultados previsibles permitirán contrastar diversas hipótesis acerca del origen y evolución del archipiélago canario y de otras islas oceánicas localizadas en similares contextos geotectónicos.

PN DE GARAJONAY.

Otro de los PN que se encuentra en territorio canario es el PN de Garajonay, más concretamente en la Isla de La Gomera, poseedor de más de la mitad de los bosques de laurisilva del archipiélago, ecosistema subtropical que se da en muy pocos otros lugares y que está caracterizado por una perenne niebla que se da en unas condiciones especiales de humedad.

En este caso, el proyecto del investigador de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Victor Alexis Araña Pulido, versa sobre el desarrollo de nuevas técnicas para detección y seguimiento de líneas de fuego de incendios forestales.

El estudio se extenderá también a los PN de Caldera de Taburiente y Teide y se comprobará la efectividad del mismo a través de quemas controladas, contando con la colaboración de los cuerpos de extinción de incendios de los distintos Cabildos de cada una de las islas implicadas.

PN DEL TEIDE.

De entre todas las investigaciones que se han puesto en marcha el 4 de diciembre de 2012, también hay una que realiza un estudio sobre el mayor y más antiguo de los PN canarios, el PN del Teide.

La protagonista principal de esta investigación será Anna Traveset Vilaginés, del Instituo Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA) CSIC, por medio de la cual estudiará la fragilidad y complejidad de los ecosistemas de montaña.

En el proyecto intervendrán ecólogos, fisiólogos, genéticos y geofísicos, quienes contribuirán a diseccionar la complejidad del sistema de montaña existente en el volcán y en el que también intentarán detectar qué procesos pueden hacerlo vulnerable a cambios ambientales.

PN DE TIMANFAYA.

El último de los PN que se encuentra en el territorio isleño es el PN de Timanfaya, caracterizado por los el predominio de los colores negros y rojizos que provienen de la lava basáltica que se solidificó mucho tiempo atrás para conformar la isla de Lanzarote, donde se encuentra el Parque.

En la convocatoria actual, no hay ningún proyecto de investigación dedicado exclusivamente al Timanfaya, pero hay uno que se encuentra en ejecución desde 2011, el de José Arnoso Sampedro sobre la caracterización estructural del Parque.

La metodología que está utilizando José Arnoso en este proyecto es susceptible de poder ser utilizada en otros PN de la red y en otras áreas de interés. Además, el estudio ayudará a completar y mejorar los contenidos de naturaleza científica necesarios para la gestión de recursos y elementos de medio natural del Parque.

Todos estos proyectos de investigación ayudan a preservar la integridad de los PN, y se erigen como uno de los más importantes programas de conservación del país. Tan necesarios como los estudios organizados por la OAPN, son los programas de voluntariado que se desarrollan en los distintos Parques.

La importancia del voluntariado queda reflejada en las distinas empresas y ONGs que se implican en conservar los recursos naturales mediante proyectos de este tipo. Destacan las acciones que Cruz Roja Española lleva a cabo en el PN del Teide, el Programa de seguimiento e identificación de impactos y medidas de adaptación al cambio climático de la WWF, y el Programa de voluntariado ambiental que lleva a cabo SEO/Birdlife en el PN de Garajonay.