Publicado 09/04/2025 15:03

Andalucía participa en el proyecto 'Catalyst 2030' para regiones comprometidas con los ODS

Archivo - Bruselas.- Bruselas quiere plantar 3.000 millones de árboles dentro del plan para mejorar la situación de los bosques en la UE
Archivo - Bruselas.- Bruselas quiere plantar 3.000 millones de árboles dentro del plan para mejorar la situación de los bosques en la UE - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

SEVILLA 9 Abr. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Gobierno andaluz ha tomado conocimiento este miércoles de las acciones puestas en marcha por la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para el despliegue de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Andalucía en el marco del proyecto europeo 'Catalyst 2030'.

En un comunicado, la Junta explica que Andalucía ha sido seleccionada como una de las veinte regiones europeas que formarán parte de esta iniciativa internacional, impulsada por el Parlamento Europeo y el Comité Europeo de las Regiones, que tiene como objetivo reforzar las políticas regionales vinculadas a los ODS.

Este proyecto "nace con vocación transformadora, apostando por un enfoque innovador que permita a los territorios compartir conocimientos, mejorar sus sistemas de evaluación y establecer nuevas estrategias de acción que garanticen una aplicación real y eficaz de los objetivos marcados por la Agenda 2030", añade el Gobierno autonómico.

El proyecto, que se desarrollará hasta finales de 2026, cuenta con el respaldo del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea, una entidad "de referencia" en el ámbito científico y técnico que asesorará a las regiones participantes en el diseño y mejora de sus políticas públicas en materia de desarrollo sostenible.

En este contexto, añade la Junta, "Andalucía tendrá la oportunidad de posicionarse como una región líder en la puesta en marcha de políticas sostenibles, con acceso directo a conocimiento técnico especializado y a experiencias pioneras de otras regiones europeas".

Con su participación en el proyecto 'Catalyst 2030', ha destacado que Andalucía "da un paso más en su apuesta por una gobernanza comprometida con el bienestar de la calidad de vida de los andaluces y las generaciones futuras. Una hoja de ruta compartida, en la que cada medida, cada herramienta y cada proyecto se integran en un propósito común: avanzar hacia una sociedad más justa, verde y sostenible".

PLAN ANDALUZ DE ACCIÓN POR EL CLIMA

El reciente encuentro de lanzamiento del proyecto, celebrado a finales de marzo en Bruselas, supuso el punto de partida de este ecosistema colaborativo, señala la Junta. En él, la Administración autonómica compartió algunas de las líneas estratégicas que está desarrollando. Esta intervención tuvo lugar en el bloque temático centrado en la resiliencia frente al cambio climático, donde Andalucía destacó el papel del Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) como eje vertebrador de su compromiso con los ODS.

El PAAC, aprobado en 2021, es el "principal instrumento" de planificación climática de la Junta de Andalucía. Según señala, está alineado con los compromisos internacionales "más ambiciosos", como el Acuerdo de París o el Pacto Verde Europeo, y recoge "una hoja de ruta clara" para avanzar en "un modelo de desarrollo bajo en emisiones, resiliente y justo".

Este plan se estructura en torno a "grandes áreas" como la mitigación, la adaptación, la transición energética, la participación ciudadana o la comunicación, y su impacto "es tangible": de los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, el PAAC incide directamente en 15, siendo "especialmente relevante" su aportación con 119 medidas al ODS 13, centrado en la acción por el clima.

En Bruselas, la Junta de Andalucía presentó varias "actuaciones significativas" desarrolladas en el marco del PAAC que ejemplifican "su compromiso activo con los retos climáticos". Entre ellas, "destaca el informe anual sobre la ejecución presupuestaria con incidencia en el cambio climático, que permite evaluar hasta qué punto las cuentas públicas andaluzas están alineadas con los objetivos de sostenibilidad y orientadas hacia una economía baja en carbono". A esta herramienta se suma la guía metodológica para la evaluación de riesgos climáticos, "fundamental para tomar decisiones más eficaces ante los efectos del cambio climático en los diferentes sectores y territorios".

APOYO A LA ACCIÓN CLIMÁTICA A NIVEL LOCAL

Andalucía también compartió su experiencia en iniciativas "pioneras" como la certificación de créditos de carbono azul, una "fórmula innovadora" que permite restaurar ecosistemas marinos y costeros, como las marismas de marea de la Bahía de Cádiz, con un enfoque de colaboración público-privado. Además, puso sobre la mesa los avances del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción, que recoge 27 iniciativas de forestación en 2.396 hectáreas orientadas a la compensación de emisiones y que ya cuenta con proyectos distribuidos en las ocho provincias andaluzas.

Otro de los "pilares destacados" en la exposición fue la acción climática a nivel local, ha explicado la Junta. En este sentido, "apoya activamente" a los municipios para que elaboren sus propios planes municipales frente al cambio climático y lo hace también a través de redes como Reversa, "que refuerzan la cooperación entre administraciones locales y regionales para alcanzar metas comunes en materia de neutralidad y resiliencia climática".

En paralelo, se destacó el "compromiso andaluz" con la economía circular. La Junta explica que Andalucía ha dado "pasos firmes" mediante el impulso de una legislación específica, como la Ley de Economía Circular de Andalucía de 2023, "pionera a nivel nacional", que "sienta las bases para un modelo más eficiente", basado en el aprovechamiento de los recursos, la prevención de residuos y el impulso de nuevos sectores productivos vinculados a la sostenibilidad.

La transición energética "es otra de las grandes prioridades". Desde la Junta de Andalucía especifican que se han establecido mecanismos para agilizar los trámites administrativos relacionados con las energías renovables, "facilitando el despliegue de proyectos sostenibles que contribuyen a la descarbonización del sistema energético regional y a la generación de empleo verde".

Todo este conjunto de actuaciones se enmarca en una estrategia autonómica que entiende la Agenda 2030 "como una herramienta efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas, proteger el entorno y generar oportunidades de desarrollo justo y equilibrado", ha explicado el Gobierno regional. "En Andalucía, la sostenibilidad es entendida como una guía transversal que orienta la acción de gobierno en múltiples ámbitos: desde la ordenación del territorio y la gestión del agua, hasta la cooperación internacional o la educación ambiental", ha incidido.

En este "esfuerzo colectivo", juega un "papel clave" el seguimiento y la evaluación de los avances. En este sentido, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que también participa en el proyecto 'Catalyst 2030', ha puesto en marcha un sistema de indicadores que permite analizar "con rigor" la evolución de los ODS en Andalucía, "facilitando la toma de decisiones y garantizando la coherencia de las políticas públicas con los objetivos globales".

Contador