La escritora argentino-mexicana Sandra Lorenzano gana el XV Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz'

Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista. Nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976. Doctora en Letras por la UNAM, es profesora e investigadora en la misma universidad.
Sandra Lorenzano es narradora, poeta y ensayista. Nació en Argentina, en 1960, y se exilió en México en 1976. Doctora en Letras por la UNAM, es profesora e investigadora en la misma universidad. - PÁGINAS DE ESPUMA
Publicado: lunes, 18 diciembre 2023 14:27

MÁLAGA 18 Dic. (EUROPA PRESS) -

La narradora, poeta ensayista argentino-mexicana, Sandra Silvina Lorenzano (Buenos Aires, 1960), por su obra 'Herida Fecunda' ha sido la ganadora del XV Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz', convocado por el Área de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la editorial Páginas de Espuma, que publicará la obra.

El premio ha sido dado a conocer este lunes por la concejala delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Mariana Pineda, que ha estado acompañada por el director de la Editorial Páginas de Espuma, Juan Casamayor. También ha estado Alfredo Taján, que ha leído el fallo del jurado. En esta edición se han presentado 39 originales. La persona galardonada va a recibir 6.000 euros como premio.

El fallo se ha dado a conocer tras la deliberación del jurado presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por la catedrática y ensayista Estrella de Diego; la novelista y ensayista Espido Freire; el catedrático de Universidad y ensayista Javier Gomá, y el escritor y responsable de la Casa Gerald Brenan, Alfredo Taján.

El jurado considera que "en este texto, la autora regresa al tema del exilio y las migraciones, uno de los problemas constituyentes de la condición moderna, a través de un estilo de fracturas, elisiones y evocaciones, subrayando una aproximación al género del ensayo, en el cual el 'qué' y el 'cómo' dialogan en una conversación fértil con los propios modos de contar lo que siendo personal acaba por presentarse como colectivo en el caso de los exiliados y migrantes".

SINOPSIS DE 'HERIDA FECUNDA'

Exilios, migraciones y violencias, pero también abrazos y solidaridades se cruzan en esta obra. Según la propia autora, la misma habla de su propia historia de exilio (de la Argentina de la dictadura a México), pero también de las historias de otros miles de migrantes.

Así, la geografía es aquí una y múltiple: del Mediterráneo a las fronteras de Centroamérica, de los Andes a la selva colombiana, en un deambular en el que la poseía funciona como talismán aferrándose a "cómplices y maestros" como María Zambrano, Juan Gelman, Antonio Machado, Walter Benjamin, Paul Celan o Sylvia Molloy.

La obra ganadora del XV Premio Málaga de Ensayo estará en las librerías y en plataformas digitales el 13 de marzo de 2024 con ediciones tanto en España como en Argentina y México.

Sandra Silvina Lorenzano, nacida en Argentina aunque radicada en México desde 1976, es ensayista, narradora, editora y crítica literaria. Además, es doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), profesora e investigadora en esta institución. Sus temas de investigación se centran en cultura, memoria, migraciones, género y derechos humanos, y es autora de novelas como 'Fuga en mí menor', 'El día que no fue', 'Saludables' o 'La estirpe del silencio'; además de poemarios como 'Vestigios', 'Abismos, quise decir' y 'Herencia'.

PREMIO MÁLAGA DE ENSAYO 'JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ RUIZ'

El Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz' se crea en el año 2007. En esa primera edición el galardón recae en el escritor cordobés Vicente Luis Mora con su ensayo 'Pasadizos'.

En las siguientes convocatorias el premio ha experimentado un crecimiento cuantitativo de manuscritos presentados, muy visible cuando se opta por la recepción telemática, y cualitativo en lo que se refiere a su proyección internacional, siendo la presencia latinoamericana notable, como refrendan el argentino Blas Matamoro o el mexicano, ya fallecido, Ignacio Padilla.

Asimismo, la materia ensayística premiada va ganando nuevos límites: de la literatura fantástica, de la mano de David Roas, a la auto ficción literaria, de Cristián Crusat; de la relación entre creatividad y género de Remedios Zafra al concepto de la espera por parte de Miguel Albero.

En 2016, Jorge Fernández Gonzalo reflexiona sobre la realidad que no se contempla. Fernando Iwasaki se alzó con la anterior edición en 2017 con 'Las palabras primas' y comparte sus hallazgos y perplejidades como lector, hablante y escritor de dos periferias del español -Perú y Andalucía- desde el Siglo de Oro hasta nuestros días.

'La lira de las masas' del escritor y crítico peruano Rodríguez-Gaona fue la obra ganadora de la décima edición; esta obra ha tenido una gran repercusión en la crítica literaria nacional y así, por ejemplo, Marta Ailouti en 'El Cultural' ha escrito: En 'La lira de las masas', Martín Rodríguez-Gaona analiza la nueva poesía contemporánea desde la perspectiva de los nuevos soportes tecnológicos.

La undécima edición fue ganada por Jorge Freire con su ensayo titulado 'Agitación. Sobre el mal de la impaciencia'. El jurado señaló que el libro de Jorge Freire "diagnostica la condición contemporánea y su carácter cambiante a partir de un concepto extendido en el mundo actual: la agitación frente a la expectación y la estimulación propiciadas por la sociedad de hoy, el autor desarrolla el pensamiento como antídoto cultural y personal".

En cuanto a la duodécima edición, fue ganada por la escritora catalana Nria Perpiny por su obra 'Caos, virus, calma. La Física del Caos aplicada al desorden artístico, social y político'. 'La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora' fue la obra ganadora del XIII Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz'. 'Arquitectura de las pequeñas cosas' fue la obra ganadora de la decimoquinta edición, del arquitecto madrileño Santiago de Molina.