La subdelegada en Jaén destaca el papel del sector primario familiar para impulsar sostenibilidad alimentaria y cohesión

La subdelegada destaca el papel del sector primario familiar para impulsar sostenibilidad alimentaria y cohesión
La subdelegada destaca el papel del sector primario familiar para impulsar sostenibilidad alimentaria y cohesión - SUBDELEGACIÓN
Publicado: martes, 2 mayo 2023 16:27

JAÉN, 2 May. (EUROPA PRESS) -

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha señalado este martes la importancia que tiene el sector primario de carácter familiar y profesional para impulsar la sostenibilidad alimentaria y la cohesión territorial.

Así lo ha destacado durante el acto de recepción de una joven ganadera de Gran Canaria que realiza una estancia formativa en una explotación modelo de Alcalá la Real (Jaén), dentro del Programa Cultiva 2022, que impulsa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en el que también ha participado el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Jaén, Cristóbal Cano, que colabora en la iniciativa, según ha trasladado Subdelegación del Gobierno en un comunicado.

Para la representante del Ejecutivo, este modelo de producción agraria y ganadera debe ser estratégico en el reto demográfico, "porque permite asentar a las personas en el territorio, tiene una gran capacidad para ofrecer alternativas de empleo a jóvenes y mujeres, y tiene un papel fundamental en la protección del medio ambiente".

En este sentido, Madueño ha puesto en valor la necesidad de poner en prácticas iniciativas como el Programa Cultiva, que por tercer año consecutivo impulsa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

"Busca contribuir a la incorporación y la permanencia de jóvenes y mujeres en el sector agrario y mejorar su formación a través del intercambio de experiencias y la transferencia de conocimiento. Asegurar el relevo generacional es clave para el crecimiento y el desarrollo de las zonas rurales, lo que justifica que reciban una atención especial por parte de las administraciones públicas", ha asegurado la subdelegada.

El Programa Cultiva 2022 está destinado a aquellos jóvenes que, por primera vez, se hayan incorporado a la actividad agraria como responsables de explotación en fecha igual o posterior al 1 de enero del año 2017, y que tuviesen menos de 41 años en el momento de su primera instalación. Así las estancias formativas comenzaron en el mes de octubre del año pasado y se prolongarán hasta el 30 de junio de 2023.

En concreto, en la provincia de Jaén se han inscrito ocho explotaciones agrarias y ganaderas, que reciben a jóvenes profesionales provenientes de otras regiones españolas, que recibirán formación eminentemente práctica durante sus estancias. Están ubicadas en varios términos de municipios jiennenses y se dedican a distintos tipos de cultivos.

En concreto, la subdelegada ha participado en el acto de recepción de una ganadera canaria, Anabel Calderín Castro, procedente del municipio de Agüimes, que participa en una de las estancias formativas ofertadas en la provincia.

En este sentido, conocerá las prácticas y manejos que se realizan en la finca La Lastra, una explotación familiar ubicada en la aldea de Charilla, en Alcalá la Real.

Sus propietarios se dedican a la cría de cabras de raza murciana-granadina, con métodos tradicionales en una extensión de 250 hectáreas de montes. También cuentan con cinco hectáreas de olivar y con una cabaña de ovino de carne.

"El objetivo es que la ganadera conozca cómo se trabaja aquí en la planificación y en la gestión económica, en el manejo de los subproductos y de los residuos, en las técnicas de diversificación, transformación y comercialización agroalimentaria, en el cooperativismo y en el uso de las tecnologías digitales. También podrá aprender cómo ha incorporado esta explotación los modelos de mecanización en los procesos productivos o el manejo del cultivo agrícola y del suelo, en el uso compatible con el ganado", ha explicado la subdelegada.

A nivel nacional, el Programa Cultiva 2022, cuyo presupuesto asciende a 1,2 millones de euros, ha ofrecido estancias en 192 explotaciones modelos, 41 de las cuales se encuentran en Andalucía, y ocho de ellas en la provincia.

En total, 105 jóvenes van a realizar estancias en el marco de este Programa (34 más que el pasado año), de los cuales 30 son jóvenes mujeres agricultoras y ganaderas (17 más que hace un año), aumentando el número de estancias a 187, 21 más que en 2021.

Los ejes fundamentales del programa Cultiva son las mujeres y hombres agricultores y ganaderos jóvenes, que desean mejorar sus conocimientos sobre aspectos técnicos y de gestión que pueden aplicar en su propia actividad agraria.

Como requisitos para participar en el Programa deben tener menos de 41 años y haberse instalado por primera vez como responsable de una explotación agraria en los últimos cinco años.

"Profesionales del campo, de toda España vienen a explotaciones de Jaén para conocer lo qué se hace aquí y agricultores jiennenses irán a explotaciones de otras provincias, para adquirir e intercambiar conocimientos", ha explicado la subdelegada.

"El programa permite acceder a una formación eminentemente práctica, basada en las diferentes temáticas ligadas a la sostenibilidad y rentabilidad de las explotaciones como la adaptación al cambio climático, el uso de tecnologías digitales o la gestión financiera", ha agregado.

Por lo tanto, el otro pilar del Programa Cultiva son las explotaciones modelo de acogida, dispuestas a aportar a los jóvenes conocimientos prácticos y técnicos según su propio tipo de producción y en base a su propia experiencia.

En cada explotación modelo de acogida hay un responsable de formación encargado de transmitir, desde su experiencia y tipos de producción, conocimientos prácticos y técnicos que los jóvenes puedan después aplicar en el desarrollo de su actividad productiva.

Asimismo, las organizaciones representativas de los sectores agrícola y ganadero de España que colaboran en la organización y gestión de estancias en las explotaciones modelo de acogida.

Estas entidades serán las encargadas de identificar las explotaciones modelo de acogida y diseñar las estancias y los programas formativos, así como de preparar, gestionar y coordinar logísticamente las estancias.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por su parte, financia el programa y es responsable de su ejecución. De igual modo, lleva a cabo la selección de los jóvenes agricultores y ganaderos que participan en las estancias formativas.

Los gastos de alojamiento, manutención y transporte de los jóvenes derivados de su participación en las estancias formativas están cubiertos por el Programa Cultiva.

Finalmente, Catalina Madueño ha resaltado la importancia de los jóvenes y el relevo generacional en la actividad agraria para garantizar una producción agroalimentaria sostenible, tecnificada y rentable, a la vez que se contribuye al desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.

"EL RELEVO GENERACIONAL ES CLAVE"

Por su parte, Cano ha dado las gracias a la subdelegada y al Gobierno por este proyecto Cultiva del que se vuelve a beneficiar la provincia y ha destacado "la importancia de apostar por la incorporación de los jóvenes al campo".

"El relevo generacional es clave para mantener vivo el medio rural. Si no apostamos por la incorporación de jóvenes a la agricultura y a la ganadería nos vamos a encontrar que, en pocos años, muchas explotaciones de nuestra provincia habrán desaparecido por no tener futuro", ha señalado.

Tras esto, ha manifestado que "programas como éste, que se financian con dinero público, deben tener el máximo retorno social". "Nosotros, como organización, ponemos en contacto a agricultores y ganaderos de otros territorios con explotaciones anfitrionas como la de Charilla y les diseñamos un programa de estancia de una semana para que conozcan las técnicas de manejo, en este caso ganadero, y visiten la industria auxiliar y cómo no el olivar y sepa igualmente cómo producimos en Jaén la mejor y más sana grasa vegetal", ha concluido.