La DOP Estepa se adhiere a un proyecto de valorización de residuos de poda liderado por la Universidad de Cádiz

La DOP Estepa se adhiere a un proyecto de valorización de residuos de poda liderado por la Universidad de Cádiz.
La DOP Estepa se adhiere a un proyecto de valorización de residuos de poda liderado por la Universidad de Cádiz. - DOP ESTEPA
Publicado: miércoles, 15 febrero 2023 17:52

ESTEPA (SEVILLA), 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Olivarera San José de Lora de Estepa S. Coop. And., y la Denominación de Origen Estepa (DOP) se han adherido al proyecto de investigación 'Desarrollo del Concepto de Economía circular en el sector del olivar', llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Cádiz, y que trata sobre la valorización de residuos de poda mediante el uso de tecnología supercrítica.

Este grupo de investigación, que fue ganador de la II edición del premio 'Eduardo Pérez', lidera desde la Facultad de Ciencias de la citada universidad estudios de sostenibilidad, cuidado del medio ambiente y economía circular en el mundo del olivar, según ha detallado la DOP Estepa en un comunicado este miércoles.

La Olivarera San José de Lora de Estepa y la DOP Estepa "siguen impulsando y apoyando esta interesante investigación", que se basa, según han explicado, en aplicar el concepto de economía circular a un sector agrario "de vital importancia a nivel estatal" como es el del olivar.

El objetivo propuesto se centra en "analizar la viabilidad económica de procesos medioambientalmente amigables" y el impacto económico que su implantación tendría en el sector del olivar. Para ello, se combina la experiencia de dos líneas de investigación orientadas al estudio de la valorización de residuos agrarios usando tecnología supercrítica con la experiencia de investigadores de las áreas de Economía y Organización de Empresas especializados en la comercialización y análisis de mercado de productos agrarios y en emprendimiento.

Investigadores del proyecto han explicado que "la tecnología con fluidos supercríticos comienza a desarrollarse en la última década del siglo pasado como una alternativa competitiva a los procesos convencionales debido a su bajo impacto ambiental, al utilizar el dióxido de carbono en condiciones superiores a la crítica para la extracción y purificación de compuestos con un alto valor añadido".

"Con los años, los fluidos supercríticos han ido adquiriendo nuevas aplicaciones, como la precipitación de nanopartículas, la encapsulación de las mismas o la impregnación supercrítica, siendo el foco actual de atención la generación de nuevos materiales con propiedades de interés en biomedicina o alimentación", han agregado.

Parte de los miembros del equipo de investigación ya han trabajado en la aplicación de la tecnología supercrítica para la obtención de extractos de hojas de olivo y la impregnación de estos extractos en envases para la preservación de alimentos.

Otros miembros del equipo de investigación han trabajado en la precipitación y encapsulación de nanopartículas a partir de extractos de hojas de olivo y en la generación de nuevos materiales utilizando los fluidos supercríticos.

También forman parte del proyecto investigadores especialistas en el área de economía vinculada con el sector agrario, que serán los encargados de analizar la viabilidad de integrar estos nuevos productos en el sector productivo andaluz, así como determinar los beneficios que adquirirían las empresas olivareras.

Finalmente, también se ha incorporado un investigador del área de Organización de Empresas con el objetivo de analizar la posible creación de nuevas empresas basadas en la tecnología supercrítica. Para ello se hará una proyección del plan de negocio con un análisis económico financiero al menos para cinco años, incorporando los estudios de mercado realizados previamente.

PREMIO 'EDUARDO PÉREZ'

Además de los investigadores de las cuatro áreas, es "imprescindible" la participación en el proyecto del sector productivo oleico andaluz, como es la colaboración con la cooperativa San José de Lora de Estepa, quien convoca el premio de investigación 'Eduardo Pérez', reconocido como uno de los más importantes del mundo para el fomento de la investigación en el sector del olivar y el aceite de oliva; con y la DOP Estepa.

El secretario de la DOP Estepa, Moisés Caballero, ha destacado "la importancia que tiene el premio Eduardo Pérez en descubrir y apoyar proyectos de investigación tan interesantes y con tanta relevancia como éste".

"Trabajos así ponen en contacto al sector del olivar con las últimas técnicas de vanguardia en tema de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente, objetivos primordiales para la Denominación de Origen Estepa", ha sentenciado el secretario.

El principal objetivo del premio de investigación 'Eduardo Pérez' es "fomentar la innovación dentro del mundo de la olivicultura, buscando iniciativas que supongan una mejora de los procesos, una mayor protección del medio ambiente, una mayor optimización de los recursos o el descubrimiento de nuevas cualidades del aceite de oliva virgen extra".

La Denominación de Origen Protegida Estepa se reivindica como "la entidad más exigente a la hora de certificar un aceite de oliva virgen extra", y sus zumos de aceituna proceden de las comarcas de Estepa y Puente Genil (Córdoba). Entre las variedades de aceite de oliva virgen extra amparadas por esta marca se encuentran la Hojiblanca, Arbequina, Selección y Estepa Virgen.