ZARAGOZA 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, ha comentado que cada año se invierten casi 63 millones de euros en fármacos para tratar la diabetes y ha defendido que "la sostenibilidad del sistema no se logrará solo con más recursos, sino con un uso más inteligente de ellos" y ha señalado que "la tecnología digital es hoy una herramienta clave para la transformación de la salud".
Bancalero ha realizado estas declaraciones durante su participación en la mesa redonda "Transformación digital y cronicidad: construyendo un sistema sostenible", dentro de la jornada "Innovación Digital y Cronicidad: Construyendo un sistema sanitario sostenible" que se ha celebrado en el Auditorio Master de IESE Business School de Madrid, y ha compartido mesa con los consejeros de La Rioja, María Martín; Madrid, Fátima Matute; y Cantabria, César Pascual.
Este coloquio ha formado parte de una sesión informativa más amplia dirigida a destacados gestores sanitarios nacionales, donde se ha presentado el reciente estudio del IESE que contiene 17 propuestas para mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes tipo2 mal controlada a través de la innovación digital y personalización del tratamiento.
AUMENTO MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD
Al hablar de diabetes se hace referencia a un conjunto de trastornos metabólicos cuya característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica.
Se trata de una enfermedad que está aumentando a nivel mundial, especialmente en países en desarrollo, y que supone un reto para los sistemas sanitarios. A fecha 1 de junio de 2025, el número de personas con diabetes registradas en Atención Primaria en Aragón es de 103.034, lo que supone una prevalencia del 7,53%.
A lo largo del año pasado, se han invertido en Aragón 62,8 millones de euros en medicamentos para la atención de esta enfermedad de los que 9,6 millones correspondieron a insulinas y el resto a antibióticos orales.
Esas cifras no incluyen el coste de atenciones sanitarias --consultas, hospitalizaciones, pruebas e intervenciones-- o social --bajas laborales---.
CALIDAD DE VIDA Y COSTES PARA EL SISTEMA
"Enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión o la EPOC, entre otras, tienen un alto impacto en la calidad de vida de los propios pacientes y conllevan una enorme carga asistencial y económica en el sistema", ha destacado Bancalero Flores.
Estas situaciones se agravan más en comunidades con población envejecida y dispersa, donde la atención sanitaria implica mayores costes. El consejero ha insistido en que, ante esta situación, es necesario impulsar actuaciones preventivas --antes de desarrollar la enfermedad--; fomentar el desarrollo de tecnologías digitales, con apps, sensores y medición a distancia para facilitar el autocuidado, y enfocar estas acciones principalmente en el área de Atención Primaria.
Respecto a las actuaciones preventivas y de organización del sistema, el consejero aragonés ha destacado la importancia del Atlas de Variabilidad de la Práctica Clínica.
"Aquí en Aragón contamos con recursos únicos como el Atlas, que nos permite identificar diferencias en cómo se atiende a los pacientes según el territorio, ayudando a reducir la inequidad y mejorar la eficiencia", ha dicho. "Y lideramos desde el IACS el Programa de elaboración de guías de práctica clínica en el Sistema Nacional de Salud, a través de GuíaSalud, donde hemos trabajado en recomendaciones clave para enfermedades como la diabetes o la hipertensión", ha adelantado.
"Eso es ciencia al servicio de decisiones clínicas más seguras y efectivas", ha dicho para apostar por impulsar nuevos desarrollos para estratificar riesgos.
"Ya tenemos los datos --historiales clínicos, estilos de vida, factores familiares--, tenemos que conectarlos con inteligencia artificial para detectar precozmente a quienes están en riesgo antes de que aparezcan los síntomas", ha apuntado.
MONITORIZACIÓN INTERSTICIAL CONTINUA DE GLUCEMIA
Respecto al uso de apps, sensores y aparatos de medición a distancia para facilitar el autocuidado, el consejero los ha considerado como una estrategia de actuación clave en enfermedades de este tipo.
Actualmente, en Aragón casi 6.300 diabéticos utilizan el dispositivo de Monitorización Intersticial Continua de Glucemia. Esto es posible gracias a la presencia de este sistema de control de glucosa en la cartera de servicios del Sistema Aragonés de Salud (SALUD) para todos los pacientes con diabetes tipo 1 y en algunos casos de diabetes tipo 2.
Estos dispositivos tienen de alarmas que se configuran por el equipo médico para avisar de situaciones límite. Proporciona datos sobre la velocidad del cambio de glucosa para adelantarse a posibles hiper o hipoglucemias.
Bancalero ha concluido su intervención defendiendo que para "lograr un sistema sostenible, equitativo y centrado en las personas, Aragón debe avanzar hacia la prevención real, la transformación digital y el uso estratégico del conocimiento.
Ha advertido a sus homólogos que "no todo lo técnicamente viable es útil o sostenible en un sistema público de salud" y ha defendido la evaluación de tecnologías sanitarias, como la que impulsa el IACS en Aragón, que permite priorizar soluciones que aporten valor real.