ZARAGOZA 27 May. (EUROPA PRESS) -
El festival de música y territorio Escenario Estepario regresa los días 20 y 21 de junio para celebrar su tercera edición, que en esta ocasión recalará en la localidad zaragozana de Belchite, tanto en el Pueblo Viejo como en el Pueblo Nuevo, con un cartel que mezcla tradición, experimentación sonora y nuevas formas de habitar lo rural, en el que destaca la artista Soleá Morente.
Le Parody, Los Hermanos Cubero, Ester Vallejo, Rosin de Palo y Cumbiazepam completan el cartel de un evento que impulsa la Comarca Campo de Belchite, con la colaboración del Ayuntamiento y la dirección artística de Born! Music, y que incluirá también otras actividades como talleres y visitas guiadas.
El festival, que en sus dos anteriores ediciones pasó por los municipios de Almonacid de la Cuba y Letux, se ha presentado este martes en rueda de prensa en la Diputación de Zaragoza (DPZ) con la diputada provincial Cristina Palacín; el presidente de la Comarca Campo de Belchite, Carmelo Pérez; y la técnica comarcal de Cultura, Patrimonio y Turismo, Guiomar Alquézar.
"Nos congratulamos cada vez que se presenta un festival en esta provincia", ha expresado Palacín, quien ha deseado que el evento tenga "la mayor proyección".
Ha reafirmado el apoyo de la institución provincial a estas iniciativas porque permiten un mayor acceso a la cultura, generar una dinámica que atrae visitantes y turistas que, de otra forma, "seguramente no vendrían al territorio", lo que genera empleo directo y, sobre todo, indirecto vinculado al sector servicios, y eleva la autoestima de los municipios y de sus vecinos, que ven cómo sus pueblos, muchas veces, sólo aparecen en los medios de comunicación por accidentes o catástrofes.
"Aunque seamos pocos, hay que moverse", ha manifestado el presidente comarcal y alcalde de Belchite, quien ha señalado que se ha apostado por esta localidad en esta edición por el atractivo que aporta el Pueblo Viejo.
Dar a conocer el territorio y sus municipios, algunos de ellos "muy desconocidos", son algunos de los objetivos más importantes de este festival.
PUEBLO VIEJO Y PUEBLO NUEVO
Por su parte, la técnica comarcal Guiomar Alquézar ha remarcado que el Pueblo Viejo de Belchite es un "paisaje idóneo" para esta cita, que busca ensalzar ciertos espacios del patrimonio natural y arquitectónico a través de la música y del folclore. No obstante, tampoco querían dejar de lado el Pueblo Nuevo, por lo que se combinan emplazamientos en ambos lugares.
Soleá Morente, miembro de una de las grandes estirpes de la música española, hija del cantaor Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell, actuará la noche del sábado, 21 de junio, en la plaza de la iglesia del Convento de San Agustín. Con una trayectoria consolidada y un lenguaje que cruza flamenco, pop y experimentación, presentará su último trabajo, 'Mar en calma', en un formato trío que recorrerá también alguna de sus canciones más emblemáticas.
La noche del sábado se completa con Los Hermanos Cubero, que ya estuvieron en la primera edición de Escenario Estepario y regresan con una fusión entre 'bluegrass' y folclore castellano con una dosis de retranca; y el colectivo aragonés Cumbiazepam, formado por ocho mujeres aragonesas, una de ellas de la Comarca de Belchite, que cerrarán la velada con versiones de canciones y ritmos que vienen y van hacia la cumbia como "remedio natural contra la depresión".
Otro de los ejes de esta edición será el taller 'La mesa infinita', que se celebrará el sábado por la mañana en el Museo Etnológico. A medio camino entre la reflexión, la creación y la 'performance' sonora, la propuesta junta a Claudia Polo (Soul in the Kitchen) y Mario Vidal (Rosin de Palo) en una experiencia participativa en torno a los rituales alimentarios y la creación musical con objetos cotidianos.
TALLER Y VISITAS GUIADAS
Se trata de un taller para explorar nuestra forma de comer, escuchar lo que suena cuando compartimos mesa y transformar lo doméstico en expresión artística. Esta actividad se enmarca dentro de La Refresca, parte del proyecto europeo Campo Abierto, promovido por Recreando Estudio y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral de la Comarca Campo de Belchite (Adecobel), y financiado por Erasmus+.
Como novedad de esta edición, el sábado por la mañana se realizarán visitas guiadas por el Pueblo Viejo de Belchite, con pases a las 10.00, 11.00 y 12.00 horas.
Durante el recorrido, que durará dos horas y estará limitado a no más de 40 personas, el público descubrirá algunos de los rincones más emblemáticos de este espacio patrimonial, como la calle Mayor, la Iglesia de San Martín o el Convento de San Agustín, acompañados de "miniconciertos sorpresa" que aparecerán a lo largo del recorrido.
Frente al paisaje suspendido en el tiempo del Pueblo Viejo, el Pueblo Nuevo de Belchite ofrece otra mirada: la de una localidad viva y activa con 1.500 habitantes, con un planificado trazado racional, plazas organizadas, una arquitectura tradicionalista y amplios espacios pensados para la vida cotidiana.
Así, el festival comenzará en el corazón de su plaza del Ayuntamiento y también se detendrá en uno de sus espacios más emblemáticos, el Teatro Municipal, situado en el edificio de la Casa Consistorial y cerrado durante más de seis décadas. Su peculiaridad es que se empezó a construir durante el franquismo, pero nunca se llego a terminar y, de hecho, se ha respetado su carácter inacabado.
Completa este recorrido el Museo Etnológico, ubicado en la antigua Granja Escuela, al norte del municipio. Dedicado a preservar la vida rural tradicional de la Comarca, el museo cuenta con salas temáticas sobre siega, trilla, fibras vegetales y cultura festiva, como los gigantes y cabezudos de la localidad.
NOCHE DEL VIERNES
En la noche del viernes, habrá una jornada previa con varias actuaciones de acceso libre, que se iniciará a las 20.00 horas, en la plaza del Ayuntamiento con Rosin de Palo --Mario Vidal y Samuel Azorín--, dos músicos de formación clásica que retuercen géneros musicales a su antojo, tirando de contrabajo y de un atípico set de percusión.
Una hora más tarde, el Teatro Municipal recibirá a la cantante, percusionista y compositora Ester Vallejo, que presentará su último álbum, 'A la fresca', elegido el mejor disco aragonés de 2024. Propone una combinación rica y emotiva de sonidos de raíz, armonías vocales y letras con profundos mensajes, en los que explora la fusión entre lo tradicional y lo contemporáneo y conmemora a las mujeres que sostienen la vida rural.
En el mismo lugar, a las 22.30 horas, actuará Le Parody, el proyecto musical de la cantautora española Sole Parody, que combina en sus canciones pop oscura, folclores tribales, flamenco y electrónica de baile
Los conciertos del viernes y el taller del sábado en el museo son gratuitos, este último con inscripción previa, mientras que las visitas guiadas tienen un precio de 12 euros y el acceso a los conciertos del sábado por la noche, 20 euros. La entradas están disponibles en la web de Turismo de Comarca Campo de Belchite y Fundación Pueblo Viejo.
La capacidad de los conciertos en la plaza de San Agustín es de casi 600 personas y la del teatro, de 300. El resto de escenarios son espacios abiertos sin problemas de aforo, ha confirmado el alcalde.