OVIEDO/MADRID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha estimado que Asturias alcanzará un superávit del 0,4% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2025. Este cálculo empeora dos décimas respecto al informe de líneas.
La comunidad estima alcanzar en 2025 un superávit del 0,2% del PIB, mejorando una décima el saldo de sus líneas presupuestarias y tres décimas el finalmente recogido en el presupuesto. La AIReF sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto nacional en Asturias en 2025, estimando un 4,9% frente a la referencia del 3,2%.
A efectos de la regla de gasto europea, el gasto primario neto de medidas de ingresos en Principado de Asturias crecerá un 4,1%, por encima del 3,7% comprometido en el PFEMP presentado en octubre.
DATOS NACIONALES
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha decidido mantener su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de 2025 en el 2,5%, aunque ha advertido de que la incertidumbre por la guerra comercial podría restar hasta medio punto a la evolución económica "si no se corrige de manera rápida".
El organismo independiente que preside Cristina Herrero ha publicado este jueves el informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas de 2025, en el que actualiza sus previsiones macroeconómicas y fiscales.
En el plano macroeconómico, la AIReF ha mantenido en el 2,5% su previsión de crecimiento del PIB por la fortaleza de la demanda doméstica y la recuperación de la inversión. No obstante, esta actualización de previsiones no incorpora el impacto de la guerra comercial ni los efectos del aumento de la incertidumbre.
"No sabemos lo que va a pasar en el ámbito comercial y es muy difícil incorporar el impacto de los aranceles de Estados Unidos", ha explicado en rueda de prensa la directora de la División de Análisis Económico de AIReF, Esther Gordo.
En cualquier caso, la AIReF sí ha hecho un ejercicio aparte en el que estima que este aumento de la incertidumbre podría restar hasta 0,5 puntos al PIB este mismo año si no se corrige de manera rápida.
Según ha explicado Esther Gordo, la incertidumbre sobre la política comercial ha ascendido a niveles "anormalmente elevados", que superan con creces los observados en 2018-2019 durante la primera Administración Trump, generando un contexto "poco propicio" para la inversión empresarial.
Además, la AIReF ha advertido de que el aumento de los aranceles alimenta las expectativas de una recesión en Estados Unidos y puede conducir a una fragmentación de las relaciones comerciales con la consiguiente pérdida de eficiencia a nivel global y a un rediseño de las cadenas globales de valor.
Este miércoles el presidente estadounidense, Donald Trump, decidió mantener el arancel universal del 10% --que es no negociable--, aunque suspendió durante 90 días los aranceles recíprocos, excepto a China, que llegan al 125% con efectos inmediatos. La Comisión Europea también ha anunciado este jueves que pausa durante 90 días los aranceles previstos a Estados Unidos.
La directora de la División de Análisis Económico de AIReF considera que este escenario deja a la Unión Europea en una situación comparativamente mejor frente a China. "Los productos europeos se han abaratado relativamente frente a los chinos. Puede ser que eso nos beneficie en nuestras ventas a Estados Unidos", ha explicado.
AUMENTO DEL GASTO EN DEFENSA
Asimismo, según la AIReF, el aumento del gasto en defensa o el giro en la política fiscal alemana podrían compensar el escenario actual, pero sus efectos no se esperan hasta 2026.
Según los últimos datos ejecutados de la política de Defensa de los Presupuestos Generales del Estado, el importe ha pasado del 0,7% del PIB en 2019 al 0,9% en 2024, que es el último año publicado, con 13.977 millones de euros.
Desde la perspectiva de la contabilidad nacional, el importe ha aumentado del 0,8% del PIB en 2019 al 0,9% en 2023, el último año publicado, con 13.987 millones. Los datos correspondientes al año 2024 se publicarán a finales de 2025.
EL GASTO EN DEFENSA EN PORCENTAJE DEL PIB CAYÓ EN 2024
Sin embargo, la AIReF ha advertido de que los datos de cierre han presentado una nueva caída de la inversión por las entregas militares vinculadas a los programas de modernización de la defensa en términos de contabilidad nacional respecto a 2023. Por lo tanto, se estima para 2024 un gasto en defensa en porcentaje de PIB ligeramente inferior al de 2023 en términos de contabilidad nacional.
Desde la perspectiva de la OTAN, las estimaciones no han variado y prevén un gasto en defensa en España de 19.723 millones de euros, el 1,3% del PIB