Dos misiones espaciales europeas observan galaxias enigmáticas

Pro-cluster
UC
Actualizado: miércoles, 1 abril 2015 15:44

Investigadores del IFCA colaboran en este estudio

SANTANDER, 1 Abr. (EUROPA PRESS) -

Los científicos, utilizando los satélites Planck y Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA), han descubierto cientos de galaxias nuevas que forman estrellas intensamente. Estas galaxias, agrupadas entre sí, podrían dar lugar a la formación de los cúmulos de galaxias, enigma que se lleva mucho tiempo tratando de resolver.

Estos cúmulos de galaxias juegan un papel fundamental en la Cosmología: ayudan a determinar los elementos que forman el Universo, la influencia de la materia oscura en la evolución de la estructura a gran escala, y proporcionan información detallada sobre posibles desviaciones respecto al modelo del universo temprano más aceptado actualmente.

El satélite Planck de la ESA, en el cual investigadores Instituto de Física de Cantabria (IFCA), de CSIC-UC, han trabajado de forma muy activa, puede encontrar estos objetos. A su vez, el observatorio espacial Herschel de la ESA los examina con mucho mayor detalle, ha explicado este miércoles la Universidad de Cantabria en un comunicado.

Desde el punto de vista de la evolución de las galaxias, conocer la época en la que se produjo una mayor formación de estrellas proporcionará respuestas a multitud de preguntas abiertas hoy en día. Entre ellas, las planteadas acerca del movimiento de galaxias, así como la historia evolutiva de las mismas en el interior de los cúmulos más masivos.

MISIÓN PLANCK

Entre los científicos de toda Europa, Canadá y Estados Unidos que trabajan en la misión Planck, destaca el Grupo de Cosmología Observacional e Instrumentación del IFCA --con Diego Herranz y Laura Bonavera, bajo la dirección del investigador Enrique Martínez--.

Este equipo, junto a otro perteneciente al Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Cantabria trabajó en el diseño, desarrollo y calibración del Instrumento de Baja Frecuencia (LFI, Low Frecuency Instrument) de Planck, constituido por 22 receptores que permiten cartografiar el cielo a tres frecuencias diferentes: 30, 44 y 70 GHz.

Los investigadores del Instituto de Física de Cantabria, que coordinan algunos de los proyectos científicos de la misión, trabajan con el centro de procesado de datos del LFI, ubicado en Trieste (Italia). En éste analizan y distribuyen los datos entre los diferentes centros de investigación que forman la misión Planck.

Además, el IFCA también participa en la fase de explotación científica de los datos, con especial dedicación a la separación de las distintas componentes presentes en las imágenes, emisión de fuentes compactas galácticas y extragalácticas y emisión difusa de la Vía Láctea, así como a explorar la validez de los distintos modelos cosmológicos propuestos para explicar el origen del universo.

Planck es el primer instrumento que ha cartografiado todo el cielo en alta resolución, con la suficiente sensibilidad como para encontrar las fuentes más raras, luminosas y lejanas.

Para confirmar la naturaleza de dichos objetos, sin embargo, se necesitaban observaciones más detalladas. Por ello se tuvo con ellas una atención especial, estudiando a través del Observatorio Espacial Herschel unas 200.

En este trabajo destaca la sinergia entre las misiones Planck y Herschel: por un lado, Planck selecciona los objetivos más interesantes del cielo; por otro, Herschel que contiene el telescopio infrarrojo más grande y potente lanzado al espacio, se centra en analizarlos de forma detallada. Así, aunque Planck es un experimento enfocado principalmente a estudiar el fondo cósmico de microondas, también permite grandes avances en otros campos.

RESULTADOS SORPRENDENTES

"Inmediatamente nos impresionaron los fuertes brillos y las densidades angulares de estas galaxias. Encontrar tantas galaxias, formando estrellas de forma tan intensa y en grupos tan reducidos, fue una gran sorpresa. Creemos que esta es una pieza que faltaba para completar el puzzle de la formación de la estructura cósmica: grupos de galaxias lejanas con una intensa formación estelar, son los precursores de los cúmulos de galaxias más grandes de hoy en día ", dice el profesor Hervé Dole (IAS, Orsay) que dirige el análisis.

Aunque aún queden muchos resultados por llegar, este resultado es muy importante. Tal y como aseguro Clément Martinache (IAS) "estamos todavía muy lejos de entender completamente esta nueva población de galaxias".

"Se necesitan más observaciones", comenta el doctor David L. Clements, "y los teóricos tienen que trabajar en las implicaciones, pero este nuevo y enorme catálogo de galaxias y cúmulos distantes es el primer paso esencial. Esperamos encontrar multitud de resultados novedosos". El futuro vendrá de la mano de Euclid, la próxima misión de la ESA para la cosmología.