AMP.- 1 de Mayo.- CCOO y UGT C-LM abogan por entendimiento para subir salarios o se avecinará "movilización general"

Manifestación del 1 de Mayo en Puertollano.
Manifestación del 1 de Mayo en Puertollano. - EUROPA PRESS
Publicado: lunes, 1 mayo 2023 15:21

PUERTOLLANO, 1 May. (EUROPA PRESS) -

Los sindicatos UGT y CCOO se han mostrado confiados este lunes en continuar con la senda de las "conquistas laborales" logradas en esta legislatura, como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reforma laboral o la reforma de las pensiones, pero han insistido en la importancia de un entendimiento entre los agentes sociales para subir los salarios y neutralizar los efectos de la inflación. De lo contrario, han advertido a la patronal, se avecina una "movilización general".

Así se han pronunciado los secretarios generales de UGT y CCOO en Castilla-La Mancha, Luis Manuel Monforte y Paco de la Rosa, respectivamente, desde Puertollano, donde la marcha del 1 de Mayo, convocada bajo el lema 'Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios', ha recorrido el Paseo de San Gregorio con la participación, además, de representantes de otras plataformas sindicales y de la izquierda provincial, incluido el alcalde Adolfo Muñiz, y de la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez.

Luis Manuel Monforte ha recordado el valor simbólico de Puertollano "en la reivindicación de la lucha obrera desde hace más de 250 años", que cobra actualidad en esa exigencia de "bajada de precios y la subida de salarios". "Solo se puede afrontar esta crisis mediante la subida de salarios a través de la negociación colectiva", ha enfatizado.

Monforte ha lanzado también un mensaje dirigido a "la ultraderecha que está recogiendo del cajón del olvido ideales denostados" y ha contrastado las políticas de otros gobiernos que "quisieron atajar la crisis salvando a la banca", frente al actual Ejecutivo "que solventa las crisis salvando a las personas" con logros como la subida del Salario Mínimo Interprofesional, la reforma de las pensiones o la reforma laboral que ha propiciado una generación de "empleo estable", pese a las dificultades "estacionales".

NO SER LOS PAGANOS

En los mismos términos se ha expresado el secretario general de CCOO Castilla-La Mancha, quien ha advertido a la patronal de que esta manifestación y las que se han convocado en el conjunto del país pueden ser la antesala de una "movilización general" si no se alcanza un "pacto de rentas".

"Los trabajadores no estamos dispuestos a seguir siendo los paganos de una situación provocada por una patronal rácana que no ha hecho sino maximizar beneficios mientras, una vez más, los trabajadores y las trabajadoras hemos sido especialmente responsables con la situación que hemos vivido", ha dicho.

De la Rosa ha puesto en valor el diálogo social alcanzado en Castilla-La Mancha, "que ha demostrado que cuando los gobiernos hablan con los agentes sociales, incluida la patronal, la gestión de las crisis es completamente diferente".

Así ha recordado que en la crisis de 2008 Castilla-La Mancha alcanzó un 30 por ciento de desempleo con el cierre de "miles y miles de empresas" y ahora, tras una crisis doble provocada por la pandemia y la guerra de Ucrania, "podemos decir con orgullo que en este país no solo no se han perdido puestos de trabajo, sino que hemos sido capaces de mantener más de tres millones de empleos".

Así, ha exigido a la patronal que "cumpla con su parte del contrato social que no ha querido firmar y contribuya a hacer una redistribución de la riqueza".

Respecto a la inflación, el representante sindical ha pedido al Gobierno que "intervenga el mercado, en el mejor de los sentidos, para conseguir que ese 50 por ciento de la población que tiene dificultades para llegar a fin de mes pueda adquirir una cesta de la compra a un precio decente".

Por todo ello, ha hecho un llamamiento a los trabajadores "para que no se dejen llevar por cantos de sirena" el 28 de mayo y apuesten por "gobiernos progresistas" que faciliten el diálogo social. "Todo lo demás será tirar el voto a la basura y volver a los tiempos del pasado", ha concluido.

ALBACETE

En Albacete, donde se han manifestado en torno a 1.500 personas --según los sindicatos--, el secretario general de UGT en la provincia, Francisco Javier González ha subrayado la necesidad de subir los salarios a los trabajadores y trabajadoras para poder hacer frente a la actual situación.

"Desde UGT continuaremos exigiendo que las rentas salariales se ajusten al coste actual de la vida, no solo para evitar el empobrecimiento de las personas trabajadoras, sino también para mantener y fortalecer la actividad económica y la creación de empleo", ha dicho.

La secretaria general de CCOO en la provincia, Carmen Juste, ha hablado de la necesidad de que se escuche "el aviso a navegantes que llevamos tiempo haciendo a la patronal, hay un crecimiento de la economía, pero los trabajadores y trabajadoras siguen sufriendo una alta inflación sin que suban igual sus salarios".

CUENCA

Por su parte, el secretario general de UGT en Cuenca, Vicente Martínez, ha pedido responsabilidad y sentido común a la patronal en una manifestación a la que han acudido, según los sindicatos, alrededor de 300 personas, han informado ambos sindicatos en sendas notas de prensa.

Su homóloga en CCOO, María José Mesas, ha asegurado que la manifestación de este año llega en un momento clave, "en un escenario difícil, con esas tensiones a nivel geopolítico, la crisis de suministros, y la inflación que sin duda azote duramente a la mayoría social".

Pero este 1 de mayo "toca decir claro que no solo el contexto internacional está detrás de esta inflación, hay beneficios empresariales en determinados sectores de este país, como la energía, la alimentación, y productos básicos".

GUADALAJARA

En Guadalajara, donde según ambos sindicatos se han manifestado alrededor de un millar de personas desde el Palacio del Infantado, el secretario general de UGT en la provincia, Alejandro Coracho, ha hecho hincapié en la necesidad de repartir beneficios para que la clase trabajadora no se vea perjudicada.

El secretario general provincial de CCOO, Javier Morales, ha precisado que "muchas familias no llegan a fin de mes, hay productos de primera necesidad que no dejan de subir, pero mientras muchas empresas ven subir sus beneficios hasta un 30 por ciento, y esos beneficios que nunca se trasladan a la clase trabajadora".

Además, ha apuntado que urge tomar medidas porque Guadalajara es ejemplo de conflictos de calado, como Limpieza o Logística, sectores donde las patronales mantienen un bloqueo ante la necesidad de subir salarios.

TOLEDO

En Toledo, donde los sindicatos calculan que se han manifestado en torno a un millar de personas desde la plaza de Toros a la plaza de Zocodover, el secretario de Organización de UGT en la región y responsable del sindicato en la provincia, Javier Flores, ha pedido responsabilidad a las empresas para que la clase trabajadora toledana no sufra las consecuencias de la difícil situación que atravesamos.

"Los sindicatos de clase fuimos responsables en los difíciles momentos como la pandemia, y seguimos siendo muy responsables, y esa responsabilidad que nosotros demostramos queremos exigir a la patronal", ha expresado.

El secretario general de CCOO Toledo, Federico Pérez, ha destacado que la mitad de la población de Castilla-La Mancha tiene algún grado de dificultad para llegar a final de mes, pero a la vez según datos del Banco de España los beneficios empresariales en el país han subido siete veces por encima de los salarios.

Sin embargo las empresas son "irresponsables y no están repercutiendo los beneficios en los salarios, no están siendo corresponsables con los trabajadores y trabajadoras", y ha puesto el ejemplo de la patronal de limpieza Aspel.

Leer más acerca de: