Los resultados forman parte de una encuesta de la Cambra de Comerç
ANDORRA LA VELLA (ANDORRA) 3 (EUROPA PRESS)
Un tercio de las más de 800 empresas asociadas a la Cambra de Comerç d'Andorra anticipa un efecto "desfavorable" del acuerdo de asociación entre Andorra y la Unión Europea.
Así lo muestran los resultados de la encuesta que realizó la entidad entre enero y febrero de 2025 a 862 empresas de los sectores de la industria, la construcción y los servicios, y que ha presentado públicamente éste martes.
El presidente de la Cambra, Josep Maria Mas, y la directora, Sol Rossell, no han querido manifestar el posicionamiento de la entidad pero Mas ha dicho que existe una necesidad de conocer "más de cerca" el contenido del acuerdo, porque aunque el texto es público es bastante denso.
Los resultados expuestos muestran que el tejido empresarial "no tiene una visión homogénea" sobre el impacto potencial del acuerdo de asociación y solo un 14,7% de las empresas consideran que el impacto podría ser favorable sobre su actividad.
En cambio, como se ha dicho, un 32% anticipa un efecto "desfavorable" --el porcentaje más elevado entre las opciones de respuesta--, mientras que un 24,5% adopta una posición neutra o indiferente.
Por otro lado, un 28,8% de los encuestados afirma que no tiene claro cuál podría ser el impacto y que no dispone de suficiente información para valorarlo.
El sector financiero y de aseguradoras es el que muestra una percepción más favorable, con un 31,3% de empresas que prevén un impacto positivo del acuerdo sobre su actividad, aunque otro 311,3% anticipan efectos negativos, lo que evidencia "división de opiniones".
En el otro extremo, los sectores con una percepción más negativa del impacto son las actividades inmobiliarias (47,1%) y las actividades profesionales y administrativas (37,9%), además del transporte y almacenaje (35,3%), educación y sanidad (32,4%) y la construcción (32,1%).
COMPETITIVIDAD
Por otro lado, el 50,6% de las empresas encuestadas considera que el acuerdo no tendría ningún impacto sobre su competitividad a escala europea, mientras que un 33,4% anticipa un posible empeoramiento y un 16,1% confía en un efecto positivo.
El sector financiero y asegurador, una vez más, es el que registra el porcentaje más elevado de empresas que anticipan una ganancia de competitividad (31,3%), aunque un 37,6% de las empresas del mismo sector piensan que la competitividad podría empeorar.
Igualmente, un 42,6% de las empresas no creen que el acuerdo les pueda proporcionar ningún beneficio directo para su actividad, mientras que el 31,6% aun no tiene suficiente conocimientos para opinar con criterio sobre esta cuestión.
Finalmente, globalmente los encuestados señalan el incremento de la regulación y de la burocracia como los "principales riesgos", seguido, con un porcentaje casi idéntico, de los costes asociados a la adaptación a las normativas europeas.