La entidad ha presentado su informe anual
BARCELONA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
Irídia - Centre per la Defensa dels Drets Humans ha presentado este jueves su informe anual sobre violencia institucional, que este año se ha centrado en el sistema judicial, que consideran que presenta carencias a la hora de investigar la "violencia institucional".
Así lo ha manifestado la directora de Irídia, Anaïs Franquesa, en la rueda de prensa celebrada este jueves en el Col·legi de Periodistes de Catalunya, en Barcelona, en la que ha destacado que "el sistema judicial español no cumple su rol de garantizar los derechos humanos y proteger a las víctimas" ni investiga adecuadamente los abusos por parte de agentes del Estado.
En la misma línea, la coordinadora de litigios de Irídia, Sònia Olivella, ha añadido que "el sistema judicial falla en la investigación efectiva de los maltratos y las torturas, y otros delitos relacionados con la vulneración de los derechos por partes de agentes del Estado", ya sean policías, funcionarios de prisiones o miembros del CNI.
Ha asegurado que el sistema judicial presenta "deficiencias estructurales" y que, cuando se trata de denuncias por maltrato, no llega a hacer una investigación efectiva, lo que hace que el sistema judicial sea percibido como un sistema injusto y arbitrario y que se erosione la confianza que las personas puedan tener en las instituciones democráticas, en sus palabras textuales.
El año pasado Irídia litigó un total de 56 casos por maltrato y Olivella ha asegurado que "siguen aumentado los litigios que tienen un componente racista", que en 2024 representaron el 42,8% del total de los que porta la entidad.
Entre las carencias detectadas en los juzgados, la coordinadora ha destacado que no se garantiza una investigación "mínima y efectiva" cuando los responsables son agentes del Estado que han causado un maltrato, imposibilitando que lleguen a un juicio, y que el 65% de los casos de 2024 se archivaron en algún momento de forma anticipada, se tramitaron como delitos leves o, directamente, se archivó la querella.
Sin embargo, destaca que, en segunda instancia, la Audiencia de Barcelona aceptó el recurso interpuesto en el 75% de estos casos, dando la razón a Irídia y ordenando una investigación, y ha criticado que los instructores asuman de forma "incuestionable" la versión de los policías en los procedimientos penales.
AMNISTÍA
También han señalado una "notable lentitud" en los procedimientos, que según la coordinadora se agrava todavía más en casos de violencia institucional, y han añadido como motivo para la impunidad en 2024 la Ley de Amnistía, aplicada a 49 agentes tanto de la Policía Nacional como de Mossos d'Esquadra.
Olivella ha criticado que los agentes fueron amnistiados cuando estaban pendientes de llegar a juicio o a punto de presentarse el escrito de acusación, y que el número de amnistiados representa el 40% de los agentes involucrados en los litigios de Irídia, que en total son 149.
También han criticado el rol de la Fiscalía, asegurando que, en más del 75% de los litigios que asume Irídia, no gestiona su rol o "tiene una absoluta inacción o bien obstaculiza las investigaciones".
UN CASO ANTE EL TEDH
El abogado de Irídia, Ton Mansilla, ha anunciado que presentarán un recurso ante el Tribunal Europeo de Derecho Humanos por la agresión que sufrió un menor en noviembre de 2022 por parte de dos agentes de seguridad en el exterior de una estación del metro de Barcelona.
Sostiene que uno de ellos lo tiró al suelo, lo golpeó con la porra y lo ahogó y que, tras presentar una denuncia la víctima, la titular del Juzgado de Instrucción 8 de Barcelona abrió un procedimiento por delito leve, "que se caracteriza por una ausencia total de investigación judicial" y que, pese a que Irídia pidió que se abriera un procedimiento de diligencias previas, la jueza se negó.
Como consecuencia, ambos salieron absueltos del juicio por la "insuficiencia probatoria" de la que había advertido Irídia.
Mansilla considera que estos hechos podrían ser constitutivos de un delito de tortura o contra la integridad moral, por lo que han ido recurriendo a instancias judiciales superiores hasta llegar al TEDH, "un tribunal que tiene una jurisprudencia muy clara estableciendo que los Estados tienen la obligación de investigar adecuadamente las torturas y los tratos inhumanos o degradantes" y que ha condenado a España en diversas ocasiones.
RECOMENDACIONES
La psicóloga de Irídia, Cira Martínez, ha dicho que la mayoría de personas que acuden a Irídia piden manifiestan que "no quieren que esto se vuelva a repetir, que no quieren que esto le vuelva a pasar a nadie más", y que por eso la entidad utiliza el litigio estratégico como herramienta principal, porque permite dotar de un sentido de reparación individual, pero sobre todo de un cambio social y colectivo, en sus palabras.
Finalmente, la directora de Irídia, Anaïs Franques, ha destacado las recomendaciones para revertir esta situación, entre ellas, establecer más y mejores planes de formación para jueces, Fiscalía, abogacía del turno de oficio y médicos forenses.
También, ha propuesto la creación de una Fiscalía Especializada en Violencia Institucional y la puesta en marcha de un mecanismo independiente de control de las actuaciones policiales y ha concluido diciendo que la impunidad revictimiza a las personas que acuden a los tribunales buscando justicia,