España defenderá el impulso de nuevos sistemas de lanzamiento europeos en la reunión ministerial del Espacio en Sevilla

Archivo - Vídeo panorámico filmado desde la órbita por el astronauta Alexander Gerst
Archivo - Vídeo panorámico filmado desde la órbita por el astronauta Alexander Gerst - ESA - Archivo
Publicado: jueves, 2 noviembre 2023 17:49

MADRID, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Presidencia española del Consejo de la Unión Europea cree fundamental estimular el acceso al espacio mediante el impulso de nuevos sistemas de lanzamiento europeo, por lo que los debates de la próxima reunión informal ministerial de Competitividad del Espacio se centrarán en las posibles medidas para garantizar el acceso autónomo al espacio.

En la misma línea, en la reunión, que se celebrará el próximo 7 de noviembre en Sevilla, se hablará sobre aumentar la resiliencia de la infraestructura espacial en la Unión Europea, incluyendo el reemplazo de constelaciones y el despliegue de constelaciones futuras.

La Presidencia española considera de "vital importancia" a los servicios espaciales para acometer la doble transición digital y verde, y para proteger las libertades de los ciudadanos europeos.

La reunión de Sevilla tratará sobre las medidas que tiene que adoptar la UE para garantizar la continuidad y el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios basados en el espacio. También abordarán los ministros las medidas para reducir la dependencia estratégica de la UE en la cadena de valor del sector aeroespacial.

La ministra española de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, presidirá la reunión con el objetivo de centrar el debate político en proteger los activos europeos espaciales y hacerlos más competitivos y resilientes. En el encuentro también se buscará mejorar la autonomía tecnológica de la Unión Europea y sus Estados miembros.

La Unión Europea ha impulsado el desarrollo de sistemas espaciales debido al papel fundamental que tienen en el bienestar de la ciudadanía. Según la UE, gracias a estas herramientas se pueden afrontar grandes retos como la emergencia climática, los desastres naturales, o la brecha digital.

Además, contribuyen al crecimiento social y económico de la Unión Europea, creando un ecosistema innovador que potencia las empresas y las proyecta en el exterior. Uno de los servicios espaciales europeos clave es el sistema Galileo de posicionamiento global, navegación por satélite y sincronización temporal.

Tener un sistema propio de posicionamiento aporta autonomía estratégica a la UE respecto a terceros países y lo puede utilizar en proyectos punteros en sectores como la agricultura.

En el ámbito de la autonomía estratégica, la Presidencia española considera determinante para el futuro de la UE la implementación de la constelación de satélites IRIS 2, infraestructura para la resiliencia, la interconectividad y la seguridad por Satélite, y que tiene una previsión de plena capacidad operativa para 2027.

Esta constelación proporcionará comunicaciones seguras, soberanía global y permitirá la protección de infraestructuras o la gestión de crisis, al tiempo que contribuirá a la transición digital y a la estrategia europea Global Gateway.

Otro servicio espacial europeo relevante es el programa Copernicus para la observación de la Tierra, que es clave para llevar a cabo las iniciativas del Pacto Verde europeo (Green Deal), puesto que permite la monitorización de fenómenos como las sequías, los incendios o las inundaciones, cada vez más frecuentes.

Otra de las funciones de Copernicus es mostrar a la sociedad la evidencia científica del calentamiento global y, por tanto, es una herramienta clave para contrarrestar los discursos negacionistas del cambio climático.

Leer más acerca de: