Cinco artistas valencianos afectados por la dana exponen la "nueva vida" de sus obras en la Chirivella Soriano

La Fundación Chirivella Soriano presenta la exposición 'Después de la dana'
La Fundación Chirivella Soriano presenta la exposición 'Después de la dana' - FUNDACIÓN CHIRIVELLA SORIANO
Publicado: viernes, 11 abril 2025 16:05

   VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

   La Fundación Chirivella Soriano acoge la "nueva vida" de las obras de cinco artistas valencianos afectados por la dana en una exposición que pone en relieve el poder del arte para renacer: "Nos ayuda a curarnos y a vivir este proceso", han afirmado.

   La muestra 'Después de la dana' se ha presentado este viernes en la sede del museo y en ella han participado su director, Manuel Chirivella; el periodista Salva Torres y los cinco artistas protagonistas en ella: Gema Alpuente, Juan Olivares, Hugo Martínez-Tormo, Rubén Tortosa y Regina Quesada. Fundación Chirivella Soriano

   Así, la exposición --que se podrá visitar desde este sábado hasta el 22 de junio-- cuenta las historias de resistencia de estos cinco artistas que, a través de piezas restauradas o creadas para la ocasión, reflejan la memoria, la transformación y la capacidad de renacer a través del arte.

   El director de la Fundación Chirivella Soriano ha explicado que la idea de hacer esta exposición surge a partir de un artículo de la revista Makma, escrito por el periodista Salva Torres, en el que relataba en qué situación se encontraban estos cinco artistas tras haber vivido en primera persona impacto de la dana.

   Para Chirivella, la muestra es un "fiel reflejo" y "memoria plástica" de "un drama sin precedentes". De una historia "muchas veces trágica, pero irremediablemente dura" que "el arte tiene que encargarse de contar" porque, a su juicio, el relato es "el único mecanismo que engendra tiempo".

   En este sentido, ha asegurado que para estos artistas comienza un "nuevo tiempo" ya que han podido encontrar en la "adversidad" el estímulo para continuar.

"LA CATÁSTROFE NO ES EL ÚLTIMO ACTO DE REPRESENTACIÓN"

   Así, ha resaltado la "resiliencia" de estos artistas que, ante el desastre inesperado, acudieron a sus estudios para limpiar y pudieron rescatar "algunas piezas no afectadas, otras susceptibles de limpieza o restauración y otras que, pese a su estado de deterioro, pueden utilizarse como base para, sobre ellas, con ellas, iniciar una nueva obra".

   "La catástrofe no es el último acto de representación, sino un momento del presente crítico en el que se abren nuevas posibilidades y expectativas", ha sostenido.

   Por su parte, Torres ha subrayado que la muestra permite al público ver, a través de sus creaciones, "las huellas de lo real, de la naturaleza; el impacto que han generado y que ellos han tratado de traducir". Asimismo, ha remarcado el valor de la exposición como testimonio de memoria colectiva en "una sociedad muy olvidadiza".

   En esta línea, los artistas han agradecido a la Fundación Chirivella Soriano la oportunidad que les ha brindado para poder exponer sus piezas después de lo ocurrido: "Nos ayuda a curarnos y a vivir este proceso", han afirmado.

   Igualmente, han puesto en relieve la implicación del museo a la hora de apostar por esta muestra que permite que, cada uno de ellos, con sus diferentes sensibilidades y un problema en común, puedan contar a través de su arte su realidad.

   En el primer espacio de la exposición se presenta 'Geografías del error (Memorias de instantes aleatorios)', de Rubén Tortosa (1964, Moixent), donde muestra obras de nueva creación y ha incluido objetos que se encontraban en su taller y que quedaron sumergidos por el barro.

   El artista desde 1987 trabaja con tecnologías digitales aplicadas a la creación artística, desarrollando una intensa actividad artística e investigadora. Su obra ha sido exhibida en exposiciones nacionales e internacionales en España, Francia, Brasil, USA, Bélgica, Alemania, Japón, Escocia, México, Dinamarca, Italia.

ARTE MARCADO POR EL BARRO

   El segundo espacio alberga las obras de Regina Quesada (1978, València), cuyo estudio se encontraba en Picanya, y Juan Olivares (1973, Catarroja).

   Quesada exhibe 'El relicario', compuesto por amasijos de fragmentos de papeles manchados de barro que la artista consiguió rescatar de su estudio durante los días posteriores a la riada.

    La artista plástica, fue galardonada en 2023 con la Beca de la Casa de Velázquez por su proyecto 'Piedras: Sobre una geología del territorio', que explora la memoria de las piedras en relación con la historia de la institución y los alineamientos de Carnac en Bretaña.

    Por su parte, Juan Olivares presenta 'Renacer libera' en el que muestra un conjunto de piezas salvadas de su taller en las que se puede ver la huella del barro. Asimismo, también incluye cinco piezas en colaboración las artistas Patricia Gómez y Maria Jesús González elaboradas a partir del arranque (strappo) de pintura mural y pintura de suelo procedentes del estudio donde el pintor llevaba 30 años desarrollando su carrera.

    Su obra se centra en la pintura abstracta, explorando la relación entre el color, la forma y el espacio. Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, y su trabajo forma parte de diversas colecciones públicas y privadas.

"CORTAR POR LO SANO"

   Por último, el tercer espacio abarca las obras de Gemma Alpuente (Algemesí, 1993) y Hugo Martínez-Tormo (1979, València), este último artista perdió su taller y desde entonces desarrolla su actividad en un espacio cedido por el Consorci de Museus.

    Alpuente presenta 'Respirar a través del arte durante realidades convulsas' donde expone las piezas salvadas y restauradas por ella misma. La pintora ha señalado que con las obras que no pudo recuperar decidió "cortar por lo sano" y hacer un ensambleje con los fragmentos "sanos".

   La artista valenciana ha desarrollado un estilo pop/street muy personal, caracterizado por el uso del color, registros figurativos y abstracción. Es cofundadora de MOAV, una asociación sin ánimo de lucro que busca impulsar las carreras de artistas emergentes en la Comunidad Valenciana. Su producción abstracta entre 2020 y 2023 se ha centrado en la experiencia inmersiva o "creación automática".

   Finalmente, Hugo Martínez-Tormo descubre 'El eco de una existencia efímera', compuesta por obras de gran formato donde la huella del barro está muy presente.

    Ingeniero Agrícola y licenciado en Bellas Artes, gracias a su formación científica y artística, su obra se centra en la relación entre el Arte, la Ciencia, la Ecología y la Tecnología, tratando temas como el medioambiente y la tendencia humana hacia la autodestrucción mediante instalaciones interactivas, audiovisuales, electrónicas, mecánicas o acústicas, entre otras.

Contador