La ausencia de Badenas y Herrero hace prosperar una moción de la Ley Trans, mientras que los otros ediles de Vox rechazan la del PP de Gaza
VALÈNCIA, 27 (EUROPA PRESS)
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de València, formado por PP y Vox y presidido por María José Catalá (PP), ha perdido este martes en el pleno del consistorio dos votaciones, primero por la ausencia de los concejales de Vox Juanma Badenas y Cecilia Herrero en el hemiciclo, y después por el rechazo de los otros dos ediles de este último grupo a apoyar un texto de los 'populares' sobre Palestina.
Por un lado, el gobierno municipal ha perdido una votación sobre una moción contra la LGTBIfobia presentada por el PSPV, que se ha debatido junto a otra de Compromís, ambas relativas a la modificación de la Ley Trans en Les Corts.
La votación de las iniciativas de la oposición se ha llevado a cabo por separado. Primero se ha votado la de los socialistas, en un momento en el que Badenas y Herrero permanecían fuera del hemiciclo. Así, el ejecutivo municipal contaba con dos votos menos y ha quedado en minoría, de manera que ha prosperado la moción de PSPV, que condena públicamente la modificación "regresiva" de la Ley Trans valenciana.
Nada más producirse esa votación, mientras el secretario municipal contaba los votos, han entrado los dos concejales de Vox ausentes. La alcaldesa ha señalado que se iba a repetir la votación y los concejales de PSPV y Compromís han protestado desde la bancada, en la que habían colgado banderas trans.
En ese momento el hemiciclo se ha llenado de gritos, con ediles de la oposición en pie quejándose y dirigiéndose hacia la presidencia, donde estaban Catalá y el secretario municipal. Ante la bronca, la alcaldesa ha anunciado un receso de diez minutos. Durante esta pausa, el grupo socialista ha anunciado que abandonaría el pleno si se repetía la votación.
Al reanudarse la sesión, la alcaldesa ha anunciado que se ha dado por válida la primera votación de la moción socialista. Por tanto, ha quedado aprobada con los votos a favor de Compromís y PSPV y el rechazo de PP y Vox, en minoría por la ausencia de Herrero y Badenas.
Tras ello, se ha procedido a la votación de la moción de Compromís, que no ha salido adelante porque el gobierno ya contaba con todos sus miembros y la ha rechazado. Esta votación también ha sido conflictiva por la confusión general generada en torno a ella. La alcaldesa ha explicado que ya se había celebrado pero se repetía porque no había quedado constancia de ella.
Más tarde, se han debatido mociones referentes a Palestina. Originariamente, el grupo socialista había presentado una moción en la que pedía, entre otros puntos, que el Ayuntamiento de València condenase "firmemente el genocidio cometido por el Estado de Israel en la Franja de Gaza". A esta iniciativa, Compromís había propuesto una moción complementaria, en la que señalaba como cómplices a aquellos que no condenan el genocidio.
La concejala del PP Paula Llobet ha presentado un texto alternativo para, entre otros puntos, condenar "con firmeza los ataques terroristas de Hamás del 7 de octubre de 2023" y solicitar a Israel "el cese inmediato de todas las actividades militares contra la población civil palestina y el respeto al Derecho Internacional Humanitario".
Las mociones de PSPV y Compromís han decaído al contar con el voto negativo de los partidos de gobierno. La propuesta del PP tampoco ha prosperado ya que ha contado con los apoyos de su grupo (13) y dos de los de Badenas y Herrero mientras que los otros dos concejales de Vox han votado en contra. Según han señalado a Europa Press fuentes de esta formación, la idea era votar en contra de ambas propuestas, aunque finalmente los dos primeros ediles han apoyado la moción 'popular'. En todo caso, igualmente ha decaído al quedar en minoría.
LA MOCIÓN CONTRA LA LGTBFOBIA
En concreto, ha salido adelante la moción 'contra la LGTBIfobia' presentada por los ediles socialistas Borja Sanjuán y Nuria Llopis. En el texto aprobado, se reafirma "el compromiso del Ayuntamiento de València con la defensa de los derechos humanos del colectivo LGTBI, especialmente de las personas trans, así como con el principio de igualdad y no discriminación como pilares fundamentales de nuestra democracia".
Además, se "condena públicamente la modificación regresiva de la Ley 8/2017 de la Comunitat Valenciana, al considerar que atenta contra la dignidad, la libertad y la integridad de las personas trans" y expresa "el rechazo rotundo del Ayuntamiento de València a cualquier forma de LGTBIfobia institucional, así como a la incorporación de discursos de odio en las políticas públicas".
PIDEN A CATALÁ QUE RECHACE LA REFORMA DE LEY TRANS
El debate conjunto sobre las mociones presentadas por PSPV y Compromís ha arrancado con las intervenciones de representantes de diferentes organizaciones sociales y del colectivo LGTBIQ+, que junto a la oposición han reclamado a Catalá que, como diputada de Les Corts, vote este miércoles en contra de la reforma de la Ley Trans valenciana.
La presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, ha llevado al hemiciclo varios casos de acoso a menores trans, entre ellos el de Alan, un joven que se acabó suicidando. Iglesias ha expuesto que una de cada cuatro personas lgtbiq+ sufren acoso escolar.
Por parte de Lambda, Juan Francisco Fernández, ha pedido a Catalá que siga los pasos de la exdiputada nacional Celia Villalobos cuando rompió la disciplina de voto del PP para apoyar el matrimonio homosexual. Además, ha añadido que la reforma de la Ley Trans valenciana "introduce terapias de conversión ilegales, institucionaliza el derecho a discriminar y convierte la Comunitat Valenciana en un apartheid trans".
La delegada de la asociación Chrysallis,, Raquel Viguer, ha avisado que "a partir de ahora el profesorado no podrá proteger" a los menores trans y ha dicho que "esto no va de ideología, va de humanidad". Desde Samarucs, Javier Gil ha remarcado que remarcado que "tener una identidad de género que no forma parte de la mayoría es un riesgo de violencia en todos los ámbitos". Consol Maria Valls, de la Federación de Educación de CCOO, ha advertido que "los proyectos educativos ya no podrán contemplar protección a los menores".
La edil de Compromís Luisa Notario ha advertido que la reforma "va a equiparar los derechos trans con la transfobia" y ha remarcado que "los derechos trans no son piezas de una negociación política para asegurar la supervivencia" del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. Nuria Llopis (PSPV) ha pedido a Catalá que "proteja y defienda" a los vecinos de la ciudad y le ha preguntado si en Les Corts "ejercerá de hooligan del PP o de alcaldesa".
Por su parte, el portavoz de Vox, Pepe Gosalbez, ha aseverado que las Ley Trans estatal y la valenciana que se va a modificar "dejará una estela de dolor de menores dañados, de mujeres borradas y de padres perseguidos". Ha dicho que con los cambios que ha pactado su partido con el PP suponen el "fin del pensamiento único", hay "libertad" y que "ahora nadie está obligado a asumir ideologías ajenas".
Desde el PP, la concejala de Igualdad, Rocío Gil, ha asegurado que el Ayuntamiento "rechaza todas las terapias de conversión, cualesquiera que sea su denominación, porque son contrarias a los derechos de las personas trans". "También apuesta y respeta en todas sus actuaciones el derecho de las personas a la autodeterminación de la identidad de género y a ser tratadas con la identidad en la que se sientan pertenecer", ha asegurado.