Un experto asegura que en un plazo de cuatro o cinco años podrán determinarse los genes que transmiten la migraña

Actualizado: miércoles, 26 abril 2006 16:47

El 14 por ciento de la población española padece migraña y en el 95 por ciento de los casos puede tratarse en la atención primaria

VALENCIA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

En un plazo de cuatro o cinco años podrán determinarse cuáles son los genes que transmiten la migraña, según señaló hoy el director de la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Rogelio Leira, lo cual permitirá, por una parte, profundizar en el conocimiento de la enfermedad y "tipificar bien la gente con dolor de cabeza" y, por otra, conocer "mejor" su transmisión, "que ayudará a ver qué pacientes pueden ser mejor respondedores o no a fármacos determinados", añadió.

Sin embargo, matizó que los avances genéticos no buscan la manipulación genética, ya que "aunque teóricamente con la manipulación se podría, una vez conocido el gen, tener la capacidad de quitarle a una persona la posibilidad de tener migraña, esto no es éticamente correcto". Además apuntó que la variabilidad que tiene la propia herencia de la migraña hace que esto "no haya que verlo como un futuro a inmediato ni a medio plazo".

Leira participó hoy junto al presidente de la Federación Europea de Cefaleas, José Miguel Láinez, en la presentación del VIII Congreso de la Federación Europea de Cefaleas que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia desde hoy y hasta el próximo viernes 29 de abril. El congreso reunirá a más de mil expertos procedentes de todo el mundo "con el fin de debatir y analizar todo lo referente a la prevención, diagnóstico y manejo de las cefaleas", indicaron fuentes de la organización.

Este congreso abordará, entre otros temas, las condiciones de progresividad de la migraña, el papel del médico en el manejo de la enfermedad, el abuso de los analgésicos como causa o consecuencia de la cronificación de la cefalea, el manejo de la cefalea en los niños, y temas de diagnóstico o genética.

José Miguel Láinez destacó que entre el 12 y el 14 por ciento de la población padece migraña, y que "entre un tres y un cuatro por ciento tiene cefalea crónica diaria, dolores de cabeza recurrentes que le incapacitan notablemente".

En este sentido, Láinez apuntó que entre el 90 y el 95 por ciento de los casos puede tratarse en la atención primaria, ya que "un médico de cabecera está capacitado para ver y resolver casi todos los casos de dolor de cabeza", dijo. Pero añadió que "quizás un paciente más complejo, con cefalea diaria o migrañas con aura, requiere la valoración del tratamiento por parte de un especialista".

TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN

Asimismo, Rogelio Leira explicó que "en estos últimos años se ha hecho un esfuerzo extraordinario para profundizar y para investigar en el campo del dolor de cabeza, cuyo fin es el beneficio del paciente". En esta línea, Leira destacó el avance en las técnicas de neuroimagen que permiten ver "no sólo como hasta ahora las alteraciones anatómicas y estructurales de las cefaleas", sino también las alteraciones funcionales que están "a un nivel mucho más íntimo, mucho menos visible".

Al respecto, indicó que las técnicas de neuroimagen posibilitan "ver cómo se desarrollan las crisis de migraña en el cerebro" y que esto permite conocer qué participación tienen el cerebro, las arterias cerebrales o los vasos cerebrales en los mecanismos de producción del dolor, lo cual "propicia el desarrollo de nuevos medicamentos".

Leira también destacó los avances neuroquímicos que permiten desarrollar "fármacos de diseño que van justo al sitio donde se produce el problema de la migraña, fármacos selectivos para tratar migraña con la máxima eficacia y los mínimos inconvenientes", gracias al conocimiento de la zonas anatómicas que se activan durante el dolor y las sustancias que se liberan y que producen el dolor.

Además, Rogelio Leira apuntó que estos avances buscan que los pacientes sufran "lo menos posible" ya que "desgraciadamente es una enfermedad que no tiene un tratamiento curativo, pero al menos que los pacientes se puedan beneficiar y vivan lo mejor posible".

No obstante, destacó la "dificultad" y la "lentitud" en la investigación de la migraña porque no hay un modelo experimental animal que permita extrapolar los resultados a humanos. Así, Leira explicó que en animales se pueden hacer "simulacros muy parecidos a los que quizás teóricamente ocurren en la migraña", pero no se puede asegurar que "tenga algo parecido a la migraña, se sabe que tienen dolor pero no migraña".

COMUNICACIÓN AURICULAR

Por otra parte, José Miguel Láinez explicó que la comunicación auricular en el tratamiento de la migraña --intervención consistente en el cierre del la comunicación interna que algunas personas tienen entre las dos aurículas del corazón-- "es un procedimiento agresivo, no exento de complicaciones" y sobre el que todas las sociedades internacionales coinciden en que "es un procedimiento puramente experimental que no se puede recomendar a nadie".

En este sentido, señaló que en España esta técnica no se está utilizando, "pero es algo que viene empujando desde fuera porque se presentan los datos de un estudio que se ha concluido recientemente y que claramente es negativo pero que se está intentando vender como positivo".

Finalmente, Láinez indicó que en ocasiones "lo que busca el paciente son esas medidas mágicas que solucionan el problema" pero en el caso de la migraña y las cefaleas crónicas recurrentes se trata, dijo, "de una cuestión esencialmente genética con la que nacemos". Así, apuntó que en este momento "no hay ningún procedimiento mágico ni quirúrgico que solucione este tipo de problema".