VALÈNCIA 5 Jul. (EUROPA PRESS) -
Grupos de diez personas, 33,8 años, sin charangas ni disfraces sexuales, es el perfil mayoritario de las despedidas de soltero y soltera que se celebran en la ciudad de València.
Así se desprende del estudio de observación sobre las celebraciones sociales enmarcado dentro de la campaña 'Que Vivan los novios por respetar València', impulsada por la plataforma Convivir Russafa, la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia y la Asociación Empresarial de Discotecas (AD) en colaboración con la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de València.
El informe de la sexta edición de esta campaña concluye que, de las 41 celebraciones observadas por equipos de concienciación especializados de la ONG valenciana Controla Club durante cuatro sábados, el 65,85 por ciento eran despedidas (27), el 29,27% eran cumpleaños (12) y el 4,88% eran otro tipo de quedadas colectivas (2).
Otro de los datos que se desprende del estudio es que el 75,6% iban con algún tipo de disfraz, pero ninguna de las celebraciones observadas iba con vestuario y complementos de carácter sexual. Además, predomina el uso de camisetas y bandas con nombres y mensajes.
Sobre su carácter musical, de las que se han analizado, ninguna iba acompañada de músicos, y solo dos llevaban megáfono. Sobre la media de edad, la franja mayoritaria se sitúa entre los 30 y 40 años, --el 53,7% de los grupos--, y el gasto medio por persona durante la fiesta es de 61,92 euros, llegando hasta los 300 euros en muchos casos. Sobre su duración, el 65,9% son celebraciones de un día, el 24% se alargan desde viernes a domingo y el 9,8% de sábado a domingo.
Otro de los datos analizados es la procedencia. El 43,9% estaban compuestas por personas de la ciudad, el 21,9% de municipios de la provincia, el 26,8% eran de turistas nacionales y el 7,3% de turistas extranjeros. Con respecto a la tipología de los grupos, el 61% eran de mujeres, el 22% mixtos y el 17,1% de hombres.
Una de las cuestiones en las que se ha puesto el foco este año es en el medio de transporte para desplazarse a la ciudad o el barrio para las celebraciones. El 31,7% de las personas lo hizo en coche, el 34,2 usó el transporte público (metro y autobús de la EMT), el 9,8% acudió al barrio andando. Otro 9,8 lo hizo en taxi y un 14% con otros medios de transporte.
Para los hosteleros y vecinos que han impulsado la campaña, los trabajos de sensibilización a las personas que disfrutan del ocio "son claves". En este sentido, aseguran que el trabajo concienciación que se inició en Russafa en 2019, fruto del entendimiento entre vecinos y empresarios, "está dando sus frutos", ya que este tipo de celebraciones "tienen un carácter menos ruidoso, como muestran los indicadores del estudio".
Por ello, se ha exportado al resto de la ciudad, donde "también se confirma esta tendencia". Asimismo, aseguran que "es necesario seguir trabajando en el uso de la herramienta de la concienciación y mensajes informativos para llegar a la gente, ya que el 56,1% de los grupos preguntados aseguraron que desconocen que está prohibido llevar charangas por la calle para este tipo de celebraciones y que 51,2% no es consciente de que ir acompañados de música, estar de fiesta o cantando por la calle ocasiona molestias a los vecinos".
Precisamente, este modelo de entendimiento entre colectivos empresariales, sociales y Ayuntamiento ha sido reconocido a nivel nacional, ya que Convivir Russafa y el Ayuntamiento de Valencia han recibido, respectivamente, este año uno de los premios 'Recicla la Noche' de la Federación Nacional de Empresarios de Ocio y Espectáculos.
SOBRE LA CAMPAÑA
Varios equipos de concienciación de Controla Club han recorrido los sábados 31 de mayo y el 7, 14 y 21 de junio, en diferentes franjas horarias, las calles de Russafa, Ciutat Vella, Cánovas y Marítim para transmitir mensajes que promueven un ocio responsable. Además de recopilar toda la información sobre este fenómeno para seguir haciendo un diagnóstico sobre los problemas que se detectan y abordar soluciones conjuntas con vecinos y Ayuntamiento.
Por su parte, la concejala de Innovación, Turismo y Captación de Inversiones en València, Paula Llobet, ha destacado que esta campaña "demuestra que el trabajo conjunto y la concienciación funcionan", y ha subrayado "la importancia de continuar apostando por este tipo de iniciativas para garantizar la convivencia y un modelo de turismo respetuoso con la ciudad y sus vecinos".