La huella de la repoblación mallorquina en la Marina, protagonista de la XVII Jornada d'Onomàstica de la AVL

Verònica Cantó y Laura Millán
Verònica Cantó y Laura Millán - AVL
Publicado: lunes, 10 marzo 2025 11:59

   VALÈNCIA, 10 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) organiza la XVII Jornada d'Onomàstica, que este año se celebrará los días 14 y 15 de marzo en la Nucia y Tàrbena.

   Este encuentro, dedicado al estudio de la toponimia y la antroponimia de la Marina, pretenden "profundizar en la influencia de los procesos históricos de repoblación sobre los nombres de lugar y de persona en el territorio valenciano", explica el ente normativo en un comunicado.

   Las ponencias presentarán el estado de la cuestión y mostrarán la extensión de los territorios donde se establecieron los repobladores mallorquines, que no se limita en la Marina Alta y comarcas adyacentes, sino que cubrió una extensión muy mayor.

   La Acadèmia todavía no había tratado las consecuencias sobre la toponimia y la antroponimia de la repoblación mallorquina posterior a la expulsión de los moriscos el 1609. Y la Nucia y Tàrbena "muestran perfectamente la pervivencia del contacto entre mallorquines y valencianos cuatrocientos años después", subrayan desde la institución.

   Además, Tàrbena "es el pueblo donde mejor se han mantenido los restos mallorquines en el habla, en la toponimia y en la antroponimia", explica el académico Jordi Colomina.

UNA IMPRONTA "IMBORRABLE"

   "En esta comarca se produjo una fractura cultural motivada por la expulsión de los moriscos y la posterior repoblación balear. Un proceso complejo, con consecuencias diversas, que estudiaremos en la jornada", recuerda la presidenta de la AVL, Verònica Cantó.

   En este sentido, destaca que los repobladores, con apellidos como por ejemplo Femenia, Salivares, Mateu o Mengual, "contribuyeron a la recuperación de muchos pueblos valencianos que se habían quedado desiertos después de la expulsión y con sus actuaciones marcaron un antes y uno después. Dejaron una impronta imborrable, que hoy podemos reseguir gracias a los estudios de muchas de las personas que participan en las ponencias".

   La primera jornada, el viernes 14, empezará en la Sede Universitaria de la Nucia con la recepción de participantes y una presentación a cargo de la presidenta de la AVL, y de representantes de las entidades colaboradoras. A continuación, Vicent Terol ofrecerá una ponencia sobre la influencia balear en la repoblación del Reino de València.

   A lo largo de la tarde, seguirán varias intervenciones centradas en la onomástica de la comarca de la Marina, como por ejemplo la ponencia de Robert Pocklington sobre las etimologías árabes, y las intervenciones de Josep Andrés i Joan Ivars sobre los movimientos migratorios y la toponimia de Pedreguer y Parcent en el siglo XVII.

   Además, la técnica de Onomástica de la AVL, Maite Mollà, presentará las novedades de la institución en este ámbito, y el académico Ramon Ferrer disertará sobre la influencia en la antroponimia valenciana de los movimientos migratorios posteriores a la expulsión de los moriscos.

   La jornada concluirá con las intervenciones de Maribel Guardiola, que destacará la importancia de la toponimia en las leyendas de la Marina, y de Xavier Llorca, con una ponencia alrededor de la tradición toponímica de la Marina y los nuevos procesos poblacionales.

   El sábado 15, la Casa de Cultura de Tàrbena acogerá las sesiones de la mañana. Entre las ponencias destacadas, Josep Martines presentará un estudio sobre la toponimia de la Serra Gelada, mientras que Joan Giner abordará la influencia mallorquina en los nombres de lugar de las comarcas de la Marina, la Safor y el Comtat, y Josep Mas mostrará la influencia de la repoblación balear entre el Benicadell y el Júcar.

   Además, Antoni Mas razonará sobre el porqué de la migración mallorquina hacia el Reino de València después de la expulsión de los moriscos. Joan Lluís Monjo cerrará las ponencias con una exposición sobre el estado de la cuestión, los problemas y las perspectivas.

SOBRASADA

   Y es que, como apunta Jordi Colomina, además de la antroponimia y la onomástica, el rasgo más evidente de la repoblación mallorquina es el habla mallorquinizada, especialmente en Tàrbena, Xaló y la Vall de Gallinera, pero también hay hechos como la elaboración de sobrasada mallorquina, que llegó a ser tan famosa que en algunos pueblos la denominen 'tàrbena'.

   Las jornadas finalizarán con un "paseo toponímico" por Tàrbena a cargo de Joan Lluís Monjo.

Contador