Ineca advierte que la economía "sigue frágil" y reclama grandes inversiones para consolidar el empleo

Imagen del presidente de Ineca, Nacho Amirola.
Imagen del presidente de Ineca, Nacho Amirola. - INECA
Publicado: martes, 18 abril 2023 18:06

   ALICANTE, 18 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (Ineca) ha concluido en su último informe que la economía provincial "sigue frágil", aunque crece con indicadores como la afiliación o el empleo. No obstante, ha apuntado que "necesita de un gran impulso y grandes inversiones para que los cambios en los mercados no hagan tambalear el crecimiento del empleo".

   Así lo ha señalado el presidente de Ineca, Nacho Amirola, este martes, durante la presentación de los resultados del Informe de Coyuntura Socioeconómica de la provincia de Alicante, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, según ha indicado la entidad en un comunicado.

   "A pesar de las diferentes tensiones existentes, la economía de la provincia de Alicante crece con el apoyo de los principales indicadores sociales, como son la afiliación y el empleo, pero necesita de un gran impulso y grandes inversiones para que los cambios en los mercados no hagan tambalear el crecimiento del empleo", ha subrayado Amirola.

   En este contexto, ha destacado que desde la entidad mantienen el compromiso de impulsar la economía de la provincia y ha exigido a las diferentes administraciones competentes "que hagan lo mismo para que la recuperación no se vea comprometida".

   "Las inversiones de las empresas y de los ciudadanos dependen de que el Gobierno de la nación, el de la Generalitat y el de los diferentes municipios desarrollen políticas dirigidas a fomentar el empleo, mejorar las infraestructuras e impulsar la innovación y la productividad. Nuestra provincia crece, pero este crecimiento no es lo suficientemente estable y sufre en primera persona los cambios en los mercados y en la geopolítica", ha advertido.

   Por su parte, el coordinador del Comité de Estudios, Quino Palací, ha considerado que, en la situación actual, la economía de la provincia "crecería de forma elevada", si tuviera "el apoyo de las administraciones estatales con las inversiones que los ciudadanos de la provincia de Alicante se merecen".

"TALÓN DE AQUILES"

   En cuanto al año 2022, Palací ha expresado que el bloque de Finanzas "sigue siendo uno de los talones de Aquiles" de Alicante. "Los depósitos y los créditos no crecen al ritmo que debieran para mantener la maquinaria con las piezas perfectamente engrasadas. Al igual que sucede con el comercio exterior, que representa una frágil recuperación", ha lamentado.

   Igualmente, el presidente de Ineca ha mostrado su "preocupación" por la actividad inmobiliaria y, en particular, en los visados de obra nueva, ya que la provincia de Alicante mantiene al final del año el descenso que ya se observaba en el anterior trimestre.

   "La provincia llegó a representar el 8 por ciento del total nacional durante los años 2015 y 2016 y ahora se sitúa en el 3,8%, algo que refleja que, manteniéndonos en continuo crecimiento, hemos perdido intensidad y, por tanto, perdemos nuestra posición de ventaja", ha apuntado Amirola.

   Respecto al sector turístico, se trata de uno de los que mejor funciona, pero "no está exento de los peligros en los mercados", a juicio de Palací. "El final del año para los hoteles de la provincia ha supuesto un nuevo impulso por las pernoctaciones de residentes. Tras un tercer trimestre con variaciones anuales negativas, el año acaba con unos incrementos espectaculares y está cerca de los datos de 2017-2019 en los que se llegó a anotar casi diez millones de pernoctaciones", ha detallado.

MANTENDRÁN DATOS POSITIVOS DE AFILIACIÓN Y PARO

   Por su parte, el director de Estudios y autor del informe, Francisco Llopis, ha explicado que el comercio exterior se ha comportado como el consumo interno debido a la elevada inflación, que "aunque ha descendido en el último trimestre, tan solo es capaz de recoger un aumento del importe del valor exportado del 2,3%, del mismo modo se han frenado las operaciones de compraventa de viviendas en cantidad y precio".

   No obstante, Llopis ha resaltado que los indicadores sociales --afiliación y paro-- se mantendrán en datos positivos a lo largo de 2023. A su juicio, esta mejora laboral debe ahondar en la reducción de la cifra de parados, que todavía recoge el 5% del total nacional.

   Para Llopis sigue siendo "preocupante" el elevado número de autónomos que hay en la provincia respecto al dato nacional, como contrapunto al tamaño empresarial. "Tener un tejido productivo de mayor dimensión incrementa las inversiones, la productividad, los mercados y las exportaciones, entre otras", ha expresado.