La muestra cuenta con 159 piezas de artistas como Goya, Madrazo, Rosales, Fortuny, Pinazo, Sorolla y Benlliure
VALÈNCIA, 11 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un total de 159 de retratos en distintas técnicas artísticas --pintura, escultura, medalla, miniatura, dibujo, grabado y fotografía-- procedentes del Museo del Prado viajan a CaixaForum València para su "primera exposición de pintura con mayúsculas".
La muestra 'XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad' --que se podrá visitar desde este próximo viernes hasta el 20 de octubre-- se ha presentado este jueves en CaixaForum València y ha contado con la presencia de su director, Álvaro Borrás, y del comisario de la exposición y jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, Javier Barón.
Borrás ha destacado el acuerdo que mantiene la Fundación La Caixa con el Museo Nacional del Prado que ha permitido que "por primera vez" el público valenciano pueda disfrutar "del rico legado artístico" que conserva el centro. De hecho, ha apuntado que "muchas" de las obras del Prado viajarán "por primera vez a Valencia" y ha indicado que, entre ellas, se encuentra el busto de Goya.
"Es la primera exposición de pintura con mayúsculas. Está compuesta por 159 piezas que representan un conjunto inédito en el mundo del arte y que abarcan todas las técnicas: pintura, escultura, medalla, miniatura, dibujo, grabado y fotografía", ha subrayado.
Así, ha destacado la presencia de obras de los nombres "más importantes" de la pintura de la época como "Goya, Madrazo, Rosales, Fortuny, Pinazo, Sorolla y Benlliure, entre muchos otros".
Por su parte, el comisario de la exposición ha señalado que las razones por las que se ha buscado centrarse en todas las técnicas y no solo en la pintura, responden a que "nunca" se había hecho ninguna exposición que incluyera "todo este mundo y todas las distintas aproximaciones" y ha incidido en que "cada una de ellas tiene una relevancia específica".
"INTERACCIÓN ENTRE DISTINTAS ARTES"
"Esto permite calibrar la interacción entre las distintas artes, muy especialmente la fotografía y la pintura. Es una relación mutua, la fotografía influye a la pintura, pero también es influida por ella de una manera muy clara", ha ejemplificado.
En esta línea, Javier Barón ha indicado que en la muestra "todo convive extraordinariamente": "Algunos aguafuertes son copias de retratos o están inspirados en dibujos. A la vez, los dibujos son trasuntos de pinturas. Tenemos obras que son bocetos pictóricos de otras. Hay una diversidad extraordinaria, una riqueza que nos permite ver la capacidad que tienen estas colecciones para diversificar y para enriquecer esas miradas posibles", ha afirmado.
En este punto, ha señalado que es a partir del siglo XIX que el retrato se convierte en algo "más central" para la sociedad de lo que ya había sido porque empieza a ocupar una función "más amplia y mucho más rica".
"El artista en sí mismo deja de ser un artesano y se convierte en alguien miembro de una burguesía con una formación académica que le equipara al escritor o al arquitecto. El artista con el romanticismo se convierte en alguien que es capaz de propulsarse incluso por encima de esa sociedad a través de la figura del genio", ha indicado.
Asimismo, ha resaltado que creación de tres recorridos alternativos para "ampliar las miradas" de la muestra. Así, con audioguías descargables a través de códigos QR, el público podrá realizar tres lecturas diferentes del recorrido a través de "las técnicas artísticas, la sociedad del siglo XIX y la indumentaria".
Del mismo modo, la exposición se divide en ocho ámbitos temáticos: 'La imagen del poder'; 'El descubrimiento de la infancia'; 'Identidades femeninas'; 'Identidades masculinas'; 'La imagen de la muerte'; 'Retratos y autorretratos de artistas'; 'Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores' y 'El artista en el estudio".
OCHO ÁMBITOS PARA INDAGAR EL RETRATO
El primer ámbito de la exposición, 'La imagen del poder', muestra cómo el siglo XIX se convirtió en el siglo de las iconotecas institucionales con el protagonismo de reyes, ministros y otros personajes públicos. Destaca un estudio preparatorio de Francisco de Goya para la ejecución de su gran retrato de la familia de Carlos IV. Este estudio se efectuó en Aranjuez ante el modelo, y puede observarse la preparación rojiza que pintó el artista aragonés. También de Goya, sobresale el retrato Fernando VII en un campamento.
En 'El descubrimiento de la infancia' se podrá descubrir cómo la representación de los niños tuvo especial relevancia a partir de la Ilustración y del Romanticismo. Según ha apuntado el comisario, "se partía de la consideración de que los más pequeños encarnan valores como la espontaneidad y la gracia, que luego la civilización acaba por corromper, como defendía Jean-Jacques Rousseau". Destacan los homenajes a Velázquez en las obras de Leonardo Alenza y Joaquín Sorolla, que "atestiguan la importancia, como referencia, del maestro sevillano en el XIX".
Las dos salas siguientes se dedican a las 'Identidades'; primero de las mujeres y después de los hombres a lo largo del siglo XIX. En el de las mujeres destaca, entre otras, el retrato 'La señora de Delicado de Imaz', del pintor Vicente López Portaña. Respecto a los de los hombres, se encuentran un retrato de Vicente López Portaña que inmortaliza a Ignacio Gutiérrez Solana y los vinculados a personajes de clases humildes como 'El zapatero de viejo', de Francisco Domingo Marqués, o de otras etnias, como 'El tuno', de Esteban Villanueva y Vinarao.
El ámbito 'La imagen de la muerte' es especialmente singular dado el interés que adquirió este tema en el siglo XIX. En él pueden verse retratos yacentes obra de José Nin, Manuel Poy Dalmau y Casimiro Sainz, que parten de concepciones anteriores, propias del siglo XVII.
Por otro lado, en 'Retratos y autorretratos de artistas' se enseña cómo el siglo del retrato se convierte en una reflexión del artista sobre sí mismo. En él se puede encontrar la escultura en homenaje tardío a Goya por parte del escultor Mariano Benlliure.
El espacio 'Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores' reúne retratos de representantes de las artes hermanas de la pintura, que coincide con un especial interés de los artistas por representar a estos iconos. Así se podrán ver el retrato de Goya del actor Isidoro Máiquez o la pintura de Antonio María Esquivel representando a Ventura de la Vega leyendo una obra en el Teatro del Príncipe.
El último ámbito, 'El artista en el estudio', aporta una serie de representaciones de pintores en el interior de sus espacios de trabajo. Destacan 'Interior del estudio de Muñoz Degrain en Valencia', de Francisco Domingo Marqués y la 'Fantasía sobre Fausto de Fortuny', entre muchos otros.
ACTIVIDADES PARALELAS
Con motivo de la exposición se han organizado actividades para que todos los públicos puedan acercarse al universo del retrato desde distintas perspectivas.
En esta línea, se llevará a cabo un ciclo de artes visuales que aborda la historia del retrato en la historia de la humanidad. Coordinado por el arquitecto, divulgador de arte y profesor Miquel del Pozo, el seminario ahondará en preguntas sobre "¿Qué nos dice la historia del retrato sobre la naturaleza del ser humano" o "¿Qué sentido tiene mirar hoy un retrato del pasado?",
También en el marco de la exposición, el centro cultural acogerá visitas comentadas, y visitas en formato de taller y en formato de tertulias acompañadas de vermut (por la mañana) y café (por la tarde).