El coliseo cede de forma gratuita al Ayuntamiento cuatro piezas de atrezo de la ópera de Wagner valoradas en 4.400 euros por diez años
VALÈNCIA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Santo Grial de la ópera 'Parsifal', la última obra de Richard Wagner, en la producción con la que el Palau de Les Arts inauguró su temporada 2008-2009 se exihibirá en el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz junto a otras tres piezas de este icónico montaje de Werner Herzog bajo la batuta de Lorin Maazel: un cisne modelado a tamaño natural, la lanza y un conjunto de arco y flechas.
El comodato gratuito de estas cuatro emblemáticas piezas, valoradas en 4.400 euros, tendrá una duración inicial de diez años prorrogables y se integrarán en la sala dedicada al cine, la ópera y a la literatura contemporánea de este centro museístico, que se ubicará en la Casa del Relojero de València.
Así lo han anunciado este miércoles la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar; y el concejal delegado de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, junto al director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias, tras visitar los cuatro elementos en el coliseo.
El Ayuntamiento de València formalizará en las próximas semanas un contrato y hasta la apertura del citado espacio --presentado a finales del pasado mes de febrero--, el Consistorio custodiará las piezas, en debidas condiciones de conservación, en los depósitos municipales de Patrimonio Histórico.
El delegado de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha explicado que cuando Les Arts anunció que iban a incluir en su subasta para recaudar fondos para su actividades sociales piezas de esta ópera --que coincide con la temática del futuro centro-- preguntaron por el catálogo de esta obra.
Al respecto, ha destacado que de inmediato se interesaron por estas cuatro piezas ya que la reproducción del Santo Cáliz a gran escala resultaba idóneo para una de la salas del centro de interpretación, que estará relacionada con la influencia de esta reliquia en el mundo de la cultura, en la literatura, la música, la ópera y el cine.
Asimismo, ha explicado que están preparado el proyecto museográfico y en ese sentido ha avanzado que la mayor parte de objetos que se expondrá, como cuadros o tapices, serán una reproducción fabricada ex profeso para este centro para adecuarlos a las dimensiones de cada sala de este espacio.
Moreno ha señalado en estos momentos están con la adecuación del espacio y preparando la licitación del proyecto museográfico, que confía en poder tener "en breve" y que determinará el número de elementos que se expondrán, por lo que prevé que el centro no pueda inaugurarse antes de 2027.
Por su parte, la secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado "la voluntad de la Conselleria y del Palau de Les Arts de seguir fortaleciendo las sinergias institucionales, a fin de acercar a la ciudadanía el rico patrimonio cultural valenciano, haciendo partícipes a todas las Administraciones de su difusión y valorización".
Asimismo, el director artístico de Les Arts, Jesús Iglesias, ha explicado que "el hecho de que una producción operística forme parte del patrimonio y la historia de una ciudad es el mejor ejemplo para reivindicar la importancia de este género y su papel en la sociedad", y ha señalado que detrás de cada producción "hay un preciso trabajo de documentación, debate, estudio y de elaboración".
CESIÓN PRORROGABLE
El comodato tendrá una duración inicial de diez años, a contar desde el día de la entrega de los elementos objeto de cesión, prorrogable por periodos de igual duración, siempre que las piezas prestadas continúen expuestas en el Centro de Interpretación del Santo Cáliz. Dichas prórrogas se producirán de forma automática, salvo que alguna de las partes del contrato manifieste lo contrario.
Serán de cuenta del Ayuntamiento de València todos los gastos que se deriven con ocasión de este acuerdo y, en particular, el embalaje, el transporte, el seguro y la conservación de los referidos elementos, obligándose a adoptar cuantas medidas resulten necesarias para que no sufran ningún tipo de desperfecto.
El reconocido cineasta Werner Herzog apostó para su Parsifal por una escenografía futurista, presidida por una gigantesca pantalla parabólica para esta producción rompiendo así con la estética dominante hasta el momento de la ópera de Wagner, deudoras de los diseños del pintor Paul von Joukowsky para su estreno en 1882 en Bayreuth. Vinculado desde sus orígenes con el repertorio wagneriano, Les Arts reforzaba con 'Parsifal' su idilio con el genio alemán, con "su compositor fetiche". De la magnífica producción de Herzog son precisamente las piezas que, gracias a la citada colaboración, se podrán disfrutar en el futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz.
Precisamente, el proyecto museológico del futuro Centro de Interpretación del Santo Cáliz, coordinado por el prestigioso historiador Miguel Navarro Sorní, recoge que "el Santo Grial ha sido, a lo largo de la Historia, un tema de inspiración de numerosas obras musicales, alcanzando su apogeo en el siglo XIX con el movimiento romántico, de la mano de compositores de la talla de Richard Wagner (1813-1883), autor de las más bellas partituras sobre el misterioso cáliz, al que dedicaría una parte nada desdeñable de su producción musical". En ella, el protagonista, Parsifal, cobra unas dimensiones mesiánicas nuevas, que hacen de él prácticamente una reencarnación de Cristo.
El futuro centro dedicado en València al Santo Cáliz será un espacio "innovador" que combinará "historia y tradición con tecnología" para permitir a quienes lo visiten sumergirse en la historia de esta "sagrada" reliquia que se custodia en la Capilla del Santo Cáliz de la Seo.
El contenido del nuevo museo estará estructurado en torno a cinco secciones a través de las que se situará esta pieza en el contexto de la Última Cena, en los estudios arqueológicos realizados en torno a ella, en su tradición legendaria, su llegada a Valencia y custodia en esta ciudad, su impacto cultural --en la literatura medieval y como símbolo del imaginario universal, su influencia en la pintura valenciana, su papel en las producciones musicales, su función como inspirador de novelas contemporáneas y su presencia en el cine--.