El MNCN inaugura una exposición con la recreación del laboratorio y del despacho de Santiago Ramón y Cajal

El MNCN inaugura la exposición El Legado Histórico de Santiago Ramón y Cajal
El MNCN inaugura la exposición El Legado Histórico de Santiago Ramón y Cajal - JOSE MARIA CAZCARRA
Publicado: martes, 4 julio 2023 18:46

MADRID, 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ha inaugurado la exposición 'El Legado Histórico de Santiago Ramón y Cajal' con la recreación del laboratorio y del despacho del científico.

En este sentido, la muestra incluye, entre otras cosas, su silla y su mesa; los armarios donde almacenaba las preparaciones científicas; y los frascos con productos químicos, su biblioteca y algunos objetos personales.

Además, los visitantes podrán vivir una experiencia inmersiva en la que, a través de gafas de realidad virtual, el público podrá transportarse a espacios donde el científico realizaba sus experimentos o impartía cátedra.

Según el MNCN, parte de los fondos del 'Legado Cajal' ya podían visitarse desde 2020 en el edificio de Biodiversidad en la muestra Santiago Ramón y Cajal, un espacio que aborda temáticas que recorren su vida a través de sus múltiples facetas (pintor, fotógrafo, escritor, humanista, médico o maestro, entre otras).

"Tras el anuncio del próximo traslado del Instituto Cajal a otra ubicación, para nosotros es un honor acoger el Legado Cajal y poder mostrarlo a los visitantes a través de estas dos exposiciones, la de 2020, que tuvo desde su inicio una gran acogida y repercusión mediática, y la que inauguramos hoy. Además, esta última se encuadra dentro de los actos del Año de Investigación Ramón y Cajal", ha comentado el director del MNCN, Rafael Zardoya.

El museo ha explicado que Cajal manifestó su deseo de conservar su legado y sus hijos así lo dispusieron, por ello, estos bienes constituyen el denominado 'Legado Cajal' y han sido conservados en el Instituto Cajal del CSIC, centro de investigación en neurociencia del que el científico fue su primer director en 1920, hasta su depósito en el MNCN en mayo de 2023.

En este sentido, ha detallado que el legado aúna fondos de carácter científico y personal y objetos de algunos de sus discípulos como Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Jorge Francisco Tello o Fernando de Castro, entre otros.

Asimismo, está compuesto por 28.222 piezas, entre las que figuran un archivo fotográfico de más de 2.700 imágenes; once cuadernos; 1.800 dibujos científicos; más de 1.900 manuscritos, medallas y condecoraciones, incluyendo el diploma y la medalla del premio Nobel, expuesto actualmente en la muestra Santiago Ramón y Cajal; diez pinturas y miles de preparaciones histológicas. Además, también hay piezas de investigación básica que se siguen utilizando por la comunidad científica, como revistas, libros, preparaciones o dibujos.