La producción de arroz será récord en 2008, pero los precios se mantendrán elevados

Actualizado: lunes, 12 mayo 2008 16:12
Foto de la Noticia
Foto: + Ampliar

  

   MADRID, 12 May. (EUROPA PRESS) -

   La producción de arroz prevista en Asia, África y América Latina alcanzará una nueva cifra récord en 2008, pero los precios podrían continuar siendo elevados a corto plazo, puesto que la mayoría de las cosechas de 2008 se recolectarán a finales de año, según advirtió hoy la FAO.

   "Según nuestras primeras previsiones, la producción mundial de arroz cáscara en 2008 podría aumentar en torno al 2,3%, alcanzando una nueva cifra récord de 666 millones de toneladas", aseguró Concepción Calpe, experta en arroz del organismo de la ONU.

   El incremento de la producción podría ser aún mayor si los recientes llamamientos e incentivos para cultivar más arroz suponen una mayor expansión de las plantaciones, según indica el informe 'Seguimiento del Mercado del Arroz'.

   No obstante, Calpe advirtió de que el desastre causado por el ciclón en Myanmar podría agravar las previsiones de la FAO, ya que el ciclón se produjo cuando los campesinos estaban recolectando la cosecha de la estación seca, que supone el 20% de la producción anual.

   Áreas enteras de arrozales quedaron inundadas, y almacenes y reservas de arroz, destruidos, mientras los precios de este cultivo en Rangoon, la capital, han subido ya casi un 50%. De este modo, Myanmar puede verse obligado a importar arroz de Tailandia y Vietnam, lo que podría suponer una presión aún mayor en los precios mundiales.

   INCREMENTO DEL 76% DE LOS PRECIOS

   Según el Índice de Precios del Arroz de la FAO, los precios han aumentado "vertiginosamente", cerca de un 76% entre diciembre de 2007 y abril de 2008 y, debido a que se prevé que las existencias almacenadas por los exportadores disminuyan notablemente, se espera que los precios internacionales del arroz se mantengan en niveles relativamente elevados.

   Además, algunos importadores importantes como Irán, Arabia Saudita, Nigeria y Senegal volverán a acudir probablemente al mercado internacional a comprar arroz.

   Por su parte, en un intento de evitar la escasez de comida en sus propios países, los principales exportadores de arroz han impuesto recientemente prohibiciones, impuestos o límites mínimos.

   "Estas medidas han restringido más si cabe la disponibilidad del suministro de arroz en los mercados internacionales, provocando más subidas de precios y unas condiciones de abastecimiento más ajustadas", indicó la experta de la FAO, quien precisó que, por el momento, entre los exportadores destacados, sólo Tailandia, Pakistán y Estados Unidos están exportando arroz sin restricciones.

   Para que los precios bajen, en los próximos meses deberían mantenerse unas condiciones meteorológicas favorables y los gobiernos tendrían que suavizar las restricciones a las exportaciones de arroz. Aún así, la FAO considera poco probable que los precios vuelvan a alcanzar los niveles de 2007, dado que los productores tienen que pagar mucho más por sus fertilizantes, pesticidas y combustible.

   Las restricciones a las exportaciones influirán notablemente en el comercio del arroz, que se espera que alcance 28,8 millones de toneladas en 2008, en torno a un 7% o 2,2 millones de toneladas por debajo de la cifra récord de 2007.

   AUMENTA EL CONSUMO, PESE AL ALZA DE PRECIOS

   Por otra parte, el consumo de arroz por persona aumentará en un 0,5%, desde 57 kilogramos por año de 2007 a 57,3 kilogramos este año, con lo que, a pesar de los elevados precios, "parece que los consumidores se alejan de las comidas más caras, en particular de la carne y los productos cárnicos", indicó el organismo.

   La FAO incidió en que el súbito aumento de los precios mundiales del arroz ha puesto de manifiesto las principales limitaciones a medio plazo que han sido ignoradas a menudo en las últimas dos décadas, como el bajo nivel de inversiones en agricultura, la reducción de fondos para la investigación agrícola, los problemas medioambientales, el estancamiento de la productividad y la migración desde las zonas rurales a las ciudades.

   Los jefes de Estado y de Gobierno se reunirán en Roma del 3 al 5 de junio próximos para debatir el impacto del alza de los precios alimentarios y cómo mejorar la seguridad alimentaria mundial.