Actualizado 02/07/2015 17:06

Rafael Sabé, misionero en Guinea Conakry:"La gente en África se sorprende de la reacción de pánico que existe en España"

Rafel Sabé, misionero salesiano en Guinea Conakry
RAFEL SABÉ

Rafael Sabé, misionero español en Guinea Conakry, es miembro del Grupo de Prevención Anti-ébola de la región de Siguiri, grupo que reúne a los representantes de las autoridades civiles, sanitarias, empresariales y religiosas de la zona. Misionero desde 1992, vive de primera mano la epidemia del ébola en uno de los países contagiados. En esta entrevista a Obras Misionales Pontificias da las claves para entender el virus y explica cómo se ve desde África la reacción de España.

.- ¿Por qué escogió ser misionero?

Yo creo que es gracias a la educación recibida de mis padres. En los años sesenta era normal ver a pobres mendigando por un plato para comer o un lugar para dormir. Yo me acuerdo de que en casa, cuando un pobre llegaba, mi madre Maria Colom, los acogía, preparaba un bocadillo. Hubo un día por la mañana que se presentó un pobre pidiendo algo de comer. Mis padres no estaban en casa. ¿Qué hacer? Mi hermana y yo nos miramos. Yo tenía cinco años, ella dos. Con mi hermana Carmen, que actuablemente es religiosa salesiana, cogimos un largo cuchillo, levantamos un jamón que pesaba muchísimo, cortamos con dificultad unos trozos de jamón y preparamos un bocadillo ofreciéndolo con alegría. Aprendimos de manera espontánea a transformarnos en caridad.

.- ¿Desde cuándo trabaja en África, y en concreto en Guinea Conakry?

Una vez cursados los estudios de Derecho, sentí en mi corazón el deseo de seguir los pasos de San Juan Bosco como salesiano. Y es en 1992 cuando fui destinado a Abijan. Hasta 2006 estuve en costa de Marfil, en las ciudades de Abijan, Duékoué et Korhogo- En 2006 fui destinado a Kara (Togo). Y finalmente en 2012 llegué a la Guinea Conakry trabajando en Kankan y Siguiri.

.- ¿Puede explicarnos qué es el ébola?

Se trata de un virus que tiene la capacidad de burlar nuestro sistema inmunitario, lo que hace que nuestro organismo no lo detecte y pueda reproducirse fácilmente. El virus del ébola causa una fuerte fiebre hemorrágica viral, ocasionando una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y muy severa que afecta tanto a animales como a seres humanos. Fue descubierto en 1976 y se considera que los murciélagos son los portadores naturales del virus del ébola. Estos murciélagos lo transmiten a los animales y al hombre. Una vez que te contagias se conviertes en transmisor del virus.

Los síntomas son variables; el comienzo suele ser, generalmente, súbito y caracterizado por fiebre alta. Y a los pocos días aparecen en todo el cuerpo hemorragias de sangre y diarreas con abundantes pérdidas de sangre. Finalmente la presión sanguínea disminuye lo que hace que los órganos vitales como el corazón o los riñones fallan causando la muerte.

.- ¿Cómo se transmite? ¿Quiénes son los que tienen más riesgos de sufrir esta enfermedad?

El ébola se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos del enfermo. No se transmite por el aire. Y para transmitirse con un apretón de manos es necesario que el enfermo sufra una fiebre de 38º. El período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días. Como el contagio es por relación directa con el enfermo, los que tienen más riesgos son los familiares, los vecinos, amigos más próximos y el personal sanitario.

.- ¿En qué consiste el Grupo de Prevención Anti-ébola? ¿Cuáles son las claves para que Guinea Conakry sea uno de los países afectados que mejor está controlando el virus?

En la región de Siguiri, el Prefecto ha creado un grupo de prevención contra el virus del ébola. Hay que prevenirlo creando las condiciones que dificulten su transmisión, como informando y facilitando el lavado de las manos por toda la ciudad. Este grupo lo forman las fuerzas vivas de una región: las autoridades locales (alcaldes, diputados), las autoridades sanitarias (doctores, enfermeros), los representantes de la policía, representantes de empresas y las autoridades religiosas -como son el Iman para los musulmanes y un sacerdote para los cristianos-. En este sentido yo soy el representante cristiano en la región de Siguiri. Este grupo sigue directamente la evolución del ébola en la región. Tenemos reuniones periódicas para reflexionar conjuntamente las soluciones a adoptar.

En este país empezó el último brote del ébola y esto ha permitido que la población haya tenido más tiempo para darse cuenta que el virus existe, es real y mata.

.- ¿Por qué es difícil que la población acepte la realidad del virus del ébola?

Para atacarlo hay que detectar a los enfermos, aislarlos totalmente y en caso de fallecimiento, hay que enterrarlos directamente. Y esto provoca una oposición en la población. En la tradición africana la muerte es un uno de los momentos más importantes de la vida del hombre. Es necesario honorar a nuestros difuntos. Conozco una familia que en las ceremonias funerarias perdió a nueve miembros por el ébola y varios se contagiaron, pero se han curado. Es por esto que el Grupo de Prevención hace su trabajo de sensibilización. Pero a pesar de todo aún hay contagios, aquí en dos semanas hemos tenido cinco casos. Desde mediados de agosto no habíamos tenido ningún caso. Parecía que se había dominado, pero el desplazamiento de la población ha provocado un volver a comenzar.

.- ¿Cómo se ve la reacción de Europa desde allí?

En primer lugar, desearía transmitir el deseo de los guineanos de que Teresa Romero se restablezca rápidamente. Hoy en la Eucaristía han rezado por ella. Como dice el slogan, "Teresa somos todos". A ella, queremos decirle: "Teresa: desde Siguiri recibe nuestro apoyo".

La gente en África se sorprende de la reacción de pánico que existe en España. Aquí en Guinea se cuenta con unos 778 fallecidos, pero no ha estallado el pavor español. Es cierto que en África se vive muy de cerca el sufrimiento y esto crea carácter. Hace unos días enterré a una niña de cinco años muerta de paludismo. Los hermanos de la niña estaban todos presentes. Había lágrimas de dolor en el entierro, lágrimas de amor, pero no desesperación.

.- ¿Qué les diría a los españoles ante el primer caso de ébola detectado en nuestro país?

En primer lugar diría que hay que superar el miedo. Yo comprendo que haya médicos que tengan miedo al ébola. El miedo te bloquea y hace que te equivoques. En el abril 2003 en la guerra de Costa de Marfil los rebeldes nos cogieron a los tres salesianos que estábamos en Korhogo y nos pegaron toda una tarde. Incluso me pusieron la pistola en la cabeza. Cuando nos liberaron, un mes más tarde, experimenté el miedo. Y el miedo me bloqueaba. Tuve que aprender a gestionar el miedo. Cuando el amor es más fuerte que el miedo a la muerte todo cambia.

Admiro a los médicos africanos que con poca protección se acercan a los enfermos. Hoy mismo le he dicho a un médico responsable de la lucha contra el virus, "cuídate, no te fíes". Si yo tuviera miedo ya hace tiempo que estaría fuera de Guinea. Eso no quiere decir que sea imprudente. Yo me lavo las manos muchas veces al día, no saludo dando las manos... La vida es un don y por esto hay que cuidarla. En nuestro centro de primeras curas les digo siempre al enfermero, a la enfermera y a la comadrona: atención a los enfermos que tienen fiebre. No se te ocurra tocarlos sin guantes y si crees que es ébola llama al equipo de médicos especialistas de inmediato.

Leer más acerca de: