Publicado 15/10/2022 11:02

¿Qué dificultades encuentran las migrantes gestantes para acceder a la sanidad?

Archivo - Embarazada
Archivo - Embarazada - HOSPITAL DE MANISES - Archivo

   MADRID, 15 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Las mujeres migrantes tienen dificultades para acceder a la atención sanitaria por la precariedad laboral, las barreras culturales y la brecha digital según las conclusiones de un estudio realizado por Farmamundi, realizado conjuntamente con el IDIAP Jordi Gol.

   El estudio, que lleva por lema 'Características de las mujeres migradas gestantes', se ha realizado en Cataluña y se centra en el acceso a la salud de gestantes de estas mujeres en proceso de embarazo con el fin de mejorar el conocimiento de este colectivo así como su atención sanitaria, para que no sea discriminatoria.

   Para ello, se analizaron los datos de 36.620 gestantes en Cataluña durante el año 2019, a través de antecedentes médicos, ginecológicos, obstétricos, así como aspectos socioeconómicos de las mujeres atendidas por el Instituto Catalán de la Salud.

   Junto a la publicación, Farmamundi y la Asociación Mujeres Pa'lante ofrecen a las administraciones públicas una serie de recomendaciones para mejorar el acceso del colectivo migrado, específicamente en relación con la atención en salud y a los Derechos Sexuales y Reproductivos.

   Desde el año 2000, la población extranjera en Cataluña ha aumentado de un 2,9% a un 16,1%. El año 2020, las hijas e hijos nacidos de madres extranjeras representaban el 32,9% del total de nacidos vivos, según datos del Instituto de Estadística de Cataluña.

   "La atención sanitaria debe adaptarse a las demandas de una población que es cada vez más diversa, desde el punto de vista del idioma, la cultura, la adscripción religiosa o las condiciones socioeconómicas", afirma Elisabeth Llamas, coordinadora de la investigación.

   Para ello es necesario, a su juicio, incorporar una perspectiva interseccional en la atención, ya que, aunque los profesionales de la sanidad cada vez tienen más competencias y formación en interculturalidad, "las personas migradas continúan denunciando prácticas racistas, xenófobas y/o eurocéntricas en algunos profesionales sanitarios, que imponen sus reglas sin atender la riqueza multicultural y sexual --y la consiguiente diversidad de experiencias, necesidades y tradiciones-- de las personas usuarias del sistema de salud".

   Esto es así porque el modelo de salud actual da valor exclusivamente al conocimiento y a las prácticas surgidas de los países centrales/occidentales, especialmente de los países de Europa y de Norteamérica, en menoscabo de otros modelos más integrales, añade el estudio.

   Aplicar la perspectiva interseccional en la atención de la salud beneficiaría, según Farmamundi, a todas las personas y no solo a las migradas, supondría también superar el paradigma occidental basado en tratar la enfermedad, para aplicar metodologías más complejas que tengan en cuenta la salud de las personas en su integridad. También implicaría tener en cuenta las brechas entre espacio rural y urbano, dado que muchos servicios están centralizados en grandes ciudades.

   El informe elaborado por Farmamundi pone de manifiesto que las mujeres recién llegadas desconocen que tienen acceso a la atención a su salud sexual y reproductiva. Por otro lado, las mujeres ya asentadas sufren limitaciones para disfrutar plenamente de este derecho, principalmente por la falta de reconocimiento de derechos laborales, entre otras razones, "las personas migradas priorizan mantener su trabajo y el cuidado de su salud queda relegado a un segundo plano".

   Como consecuencia de la falta de políticas públicas para paliar estas desigualdades, las mujeres migradas acaban sufriendo más cesáreas y asisten menos a los cursos de preparto, posparto y lactancia que las autóctonas, a pesar de que no existen diferencias clínicas sustanciales en los embarazos de unas y otras.

   Otro aspecto que la entidad recomienda priorizar es la eliminación de barreras producidas por el uso de las nuevas tecnologías (TIC), en el acceso a la salud. La población migrada sufre una brecha digital que le imposibilita pedir citas a CatSalut. Un ejemplo, según Llamas, "es el formulario de cita previa para la vacunación del COVID-19, que pide obligatoriamente dos apellidos, cuando gran parte de las personas migradas tienen uno solo".

DESMONTANDO ESTEREOTIPOS

   Este informe forma parte de una línea de investigación en la que Farmamundi lleva trabajando desde hace siete años en Cataluña ya que previamente la entidad ha publicado tres estudios cualitativos: 'Estar embarazada y parir en Barcelona' (2018), 'Atender el embarazo y el parto en Barcelona' (2019) y 'Culturas y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres migrantes en Cataluña. Por una atención centrada en la perspectiva integral y de género en el sistema sanitario catalán' (2021).

   En los últimos años, la entidad ha comenzado a trabajar una línea de sensibilización para desmontar rumores y estereotipos sobre el acceso a la salud de las mujeres migradas, así como la creación de materiales que faciliten el acceso a los circuitos de salud.

   En la producción de estos materiales se ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Fundació La Caixa.

Leer más acerca de: