Pide al Gobierno garantizar una justicia "verdaderamente especializada, accesible y equitativa" para niños y adolescentes
MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
La ONG Save the Children ve "insuficiente" la creación de tres secciones especializadas en Violencia sobre infancia y adolescencia, aprobadas este martes por el Gobierno en el Consejo de Ministros.
En este sentido, ha expresado su "profunda preocupación" ante la reciente aprobación del real decreto que establece tres Secciones judiciales especializadas en Violencia sobre la Infancia y la Adolescencia en toda España. La organización considera que esta medida es "claramente insuficiente" para abordar "de forma efectiva y especializada" la judicialización de todas las formas de violencia que sufren niños y adolescentes.
"Entendemos que la implantación de estas secciones debe ser progresiva, pero comenzar con solo tres en todo el país es una respuesta muy por debajo de lo que exige la realidad y lo que prometía la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI), de cuya aprobación se cumplen ahora cuatro años", ha asegurado la directora de Incidencia Social y Políticas de Infancia en Save the Children, Catalina Perazzo.
En esta misma línea, Save the Children ha explicado que en 2023 se registraron 65.382 denuncias por delitos contra niños y adolescentes en España, lo que supone un aumento del 71,2% desde 2010, "un volumen de trabajo que desborda la capacidad de tres secciones". "A esto se suma que no todos los casos acaban siendo denunciados, especialmente en casos de violencia sexual, lo que indica que los datos oficiales solo muestran la punta del iceberg", ha apuntado.
Las tres secciones anunciadas estarán ubicadas en Madrid, Barcelona y Málaga. La ONG ha recalcado que estas poblaciones cubren en conjunto el 10,5% de los niños y adolescentes del país. Así, ha avisado de que "la mayoría de la infancia que pueda necesitar de protección quedará fuera de las secciones especializadas, siendo sus casos instruidos en secciones que no tienen enfoque de infancia".
Además, ha añadido que cada sección contará con una única plaza judicial, sin tener en cuenta las diferencias poblacionales entre los territorios. "Mientras en Madrid viven más de 500.000 menores de edad, Málaga apenas supera los 100.000. En ninguna de estas secciones se prevé la especialización de plazas de fiscales", ha precisado.
Por otro lado, ha lamentado que el real decreto no haya salido a consulta pública y ha destacado "la falta de transparencia en un proceso clave para la protección de la infancia y la adolescencia frente a la violencia".
"La experiencia con los juzgados de violencia sobre la mujer demuestra que una implantación ambiciosa desde el inicio es clave. Hoy existen 81 secciones exclusivas para violencia de género, frente a las 14 con las que se empezó. La LOPIVI y las secciones de violencia contra la infancia pueden incrementar la confianza en los procesos y la disposición a denunciar, como ha sucedido en materia de género, haciendo aflorar formas de violencia ocultas", ha subrayado Perazzo.
PLAZO "DEMASIADO LARGO" PARA REVISAR CARGAS DE TRABAJO
El real decreto prevé revisar las cargas de trabajo de estas secciones a partir del 31 de diciembre de 2026, pero Save the Children ha advertido de que este plazo es "demasiado largo" y que la revisión debería incluir también a las secciones de instrucción ordinarias, donde seguirán tramitándose la mayoría de los casos.
Según el propio Ministerio de Justicia, con esta reforma el coste de crear una nueva plaza judicial se ha reducido en un 78,5%, y las comunidades autónomas con competencias transferidas podrían ahorrar hasta 300 millones de euros en la próxima década.
Finalmente, la organización también ha alertado sobre el riesgo de que los casos de violencia sexual contra niñas recaigan en secciones de violencia sobre la mujer, lo que "podría suponer un trato desigual respecto a los niños, cuyos casos sí serían tratados en secciones especializadas". "Las niñas tienen necesidades específicas respecto a las mujeres adultas por su edad, desarrollo y relación con el agresor", ha indicado Perazzo.
Por ello, la ONG ha insistido en la importancia de que estos casos los traten los juzgados de violencia contra la infancia, que deberán incorporar el enfoque de género dentro de la especialización de infancia. Además, ha instado al Gobierno a ser "más ambicioso y coherente" con el espíritu de la LOPIVI y a "garantizar una justicia verdaderamente especializada, accesible y equitativa para todas las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia".