Publicado 12/06/2023 15:05

Nuevas tecnologías para impulsar la inclusión de personas con discapacidad

Archivo - El teclado de un ordenador
Archivo - El teclado de un ordenador - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo

   MADRID, 12 Jun. (EUROPA PRESS) -

   La Universidad Rey Juan Carlos, junto con la de Cartagena y la de Alicante han sido premiadas por impulsar, a través de nuevas tecnologías, la inclusión de personas con discapacidad en la VII Convocatoria de ayudas a proyectos de investigación aplicada a la creación de nuevas Tecnologías Accesibles, puesta en marcha por Indra, a través de su filial Minsait, y Fundación Universia, con el respaldo de Banco Santander (a través de Santander Universidades).

   En concreto, los proyectos elegidos están dedicados a la rehabilitación de los déficits en Procesamiento Emocional (PE) en personas con trastornos del espectro autista; la implementación de un sistema de detección y decodificación del lenguaje labiofacial; y la creación de un asistente para personas con discapacidad visual basado en inteligencia artificial.

   Esta iniciativa nace fruto del interés por promover el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que mejoren la calidad de vida y la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad. Gracias a un modelo innovador de colaboración que suma los esfuerzos de empresa, universidad y tercer sector, las tres ideas ganadoras contarán con la financiación y apoyo de las entidades organizadoras para su desarrollo.

   Así, la Universidad Cartagena ha presentado el proyecto RoboTEA, que tiene como objetivo utilizar robots sociales para remediar los déficits en el procesamiento emocional. Se centra en la rehabilitación de los déficits en PE en personas con trastornos del espectro autista, utilizando robots, y considerando las tecnologías de neurobiofeedback para ello.

   En cuanto al proyecto SENLAB-IA, presentado por la Universidad Rey Juan Carlos, plantea el desarrollo conceptual y la implementación de un sistema de detección y decodificación del lenguaje labiofacial empleando sensores piezorresistivos, basados en polímeros dotados con nanopartículas conductoras de carbono. Se desarrollará un espacio latente de los patrones de movimiento labiofacial y su traducción a los patrones de movimiento detectados por los sensores, con base a técnicas de aprendizaje automático, Machine Learning, para la decodificación y traducción de la señal.

   Por último, el desarrollo del proyecto Aiden, impulsado por la Universidad de Alicante, consiste en la creación de un asistente para personas con discapacidad visual basado en inteligencia artificial. Este asistente, que se materializará en una app para Smartphone, usará las más novedosas técnicas de inteligencia artificial para llevar a cabo cuatro tareas que son de utilidad a personas discapacitadas visuales.

   El equipo técnico de Fundación Universia, junto con los voluntarios de Minsait, se ha encargado de valorar las propuestas, de las que han destacado su alta calidad. Tras un análisis de las candidaturas recibidas, un jurado externo ha elegido las tres ganadoras, según han detallado los impulsores de la inicaitiva.

   En el marco de las Tecnologías Accesibles de Indra se han desarrollado ya más de 60 proyectos. Esta iniciativa, puesta en marcha hace más de 15 años como parte de su responsabilidad corporativa, pretende reducir la brecha digital y poner la innovación al servicio de las personas con discapacidad con un modelo pionero que aúna los esfuerzos de la empresa, la universidad y el tercer sector.