Publicado 14/09/2023 17:24

Los delegados de Salud y Desarrollo Educativo en Córdoba destacan la importancia del protocolo para el alumnado enfermo

Viso y Botella, en la presentación del protocolo para el alumnado enfermo.
Viso y Botella, en la presentación del protocolo para el alumnado enfermo. - JUNTA DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -

Los delegados territoriales en Córdoba de Salud y Consumo, María Jesús Botella, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, José Francisco Viso, han destacado este jueves la importancia del protocolo conjunto de colaboración que establece las condiciones generales para "una escolarización segura del alumnado enfermo, en situación de cronicidad compleja, o en situación de cuidados paliativos".

Este protocolo, firmado el pasado agosto, "supone un paso más de la Junta de Andalucía en la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, siendo clave la coordinación" entre ambas consejerías, según han señalado ambos delegados en la presentación del protocolo.

Aun así, dichas actuaciones "llevan realizándose durante mucho tiempo, si bien en la actualidad se complementa atendiendo a jóvenes que durante su escolarización o durante algún momento de ella necesitan unos cuidados sanitarios específicos y profesionales, que no pueden ser prestados por el personal de Educación", como es el caso del "alumnado que necesita cuidados paliativos, que requiere de un soporte ventilatorio o que necesita unas curas especiales por tener algún tipo dermatitis que produce heridas que tienen que ser curadas de manera continuada".

Este trabajo se llevará de forma conjunta entre los equipos de orientación educativa y las enfermeras referentes escolares, las cuales "trabajan en los centros escolares de Andalucía desde el Covid, una iniciativa del Gobierno presidido por Juanma Moreno que ahora se traslada a la atención de los niños y niñas con necesidades especiales y que requieren de unos cuidados sanitarios en el centro educativo".

En la provincia de Córdoba existe una enfermera referente escolar de toda la provincia, así como 39 más repartidas en el Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir (20), Área Sur (15) y Área Norte (cuatro). Estas enfermeras, "una vez que tienen identificado al alumnado susceptible de necesitar esta atención, son las que realizan unos planes individuales de atención, que consisten, por ejemplo, en sondajes, limpiezas de cateteres, curas complejas, terapias respiratorias, etcétera".

Igualmente, existen niños con enfermedades de cronicidad complejas y en situación de cuidados paliativos, que pueden acudir de forma puntual o permanente al centro educativo, pero que requieren mantener un plan terapéutico y de cuidados, al cual se le da respuesta con la firma de este protocolo. Además, existen aulas hospitalarias en la provincia en caso de que el alumnado así lo precise, si bien esta actuación significa todo lo contrario, es decir, la atención sanitaria a los alumnos que la necesitan en los centros educativos.

Este recurso, según han subrayado Botella y Viso, "es uno de los muchos que la Junta de Andalucía pone a disposición en la provincia de Córdoba a las familias que necesitan un apoyo para que sus hijos e hijas con necesidades especiales puedan proseguir con su ritmo normal de aprendizaje", y constituye un "gran avance para garantizar la escolarización y satisfacción de todas las necesidades de estos jóvenes, a los que se les garantiza una escolarización normalizada y segura, con independencia de sus circunstancias personales, sociales o de cualquier otra índole".